miércoles, 25 de marzo de 2015

Polo de fresa



Sus lenguas eran rojas, tan curtidas que podrían pasar por una lija del siete, quizás esa era la causa de que estos dos completos desconocidos sintieran autentica fascinación por las cosas muy ácidas tales como el chile en vinagre o la cebolla cruda bañada en jugo cítrico.
Sus lenguas ásperas y ardientes eran más eficaces que un indicador de ph, y estaban tan acostumbradas a lo ácido que podrían pasar por dos yonkis de lo cáustico, lo anhelaban como el respirar, como si experimentaran cierto paroxismo en respirar fuego.
A pesar de las inapropiadas horas ambos sabían que no había nada más acre en la ciudad que el polo de fresa con extra de lima y pimienta negra que vendían en el “24 horas” del centro, el que hacía esquina con la oficina de correos y la farmacia. Aquella receta refrescante explosionaba en las estimuladas papilas gustativas como una marejada agitada, algo bastante volcánico y violento. No importaban las horas si la necesidad llamaba, daba igual si los segundos corrían hacía la entumecida madrugada, lo mismo daba. Ese capricho, ese pequeño antojo haría entretejer sus caminos y sus destinos.
Un minuto antes, un minuto después, otra nevera, otra tienda, otra ciudad, otro sabor… pero no fue así, los dos querían el único polo de fresa del refrigerador del establecimiento e iban a pelear por él lo que les parecía muy gracioso porque en el fondo no querían hacerse la guerra. Y sus manos seguían ahí, casi juntas sobre el tirador del congelador de doble puerta, tocándose, pegadas, frías, pero extrañamente calientes.
La atracción había sido instantánea, inmediata, como dos seres que se reconocen el uno en el otro, una conexión veloz, dos almas que se han estado buscando durante siglos sin encontrarse.
De pronto todo entró en combustión.
Si hubieran tenido más tiempo se habrían dicho sus nombres. Habrían coqueteado un rato. De primeras sólo para horrorizarla él se confesaría como un tragón de patas de gallo y cabezas pez. Sin asquearse por lo oído ella compartiría su hábito de masticar ruidosamente y de reírse con la boca abierta como un buzón. Bromeando él acabaría confesando su enfermiza onicofagia, desolado por evocar las largas horas de atracones de uñas a sus espaldas. Quizá ella intentaría igualar la cosa comentando que disfrutaba arrancándose los pelos de las cejas con los dedos, de un rápido tirón. Puede que después hubiesen acabado hablando de eso que perforaba sus cuerpos, del piercing del ombligo de ella y del aro en el pezón de él, sus pendientes ocultos. Les brillarían los ojos a los dos por la intimidad. Seguro que luego él relataría, como siempre recreándose, la anécdota de la oveja espía en la noche de bodas de su abuelo. Y ella que de niña firmó un papel jurando y perjurando que jamás se casaría y que nunca besaría a un chico en la boca. Hablarían de sus profesiones y de las profesiones de sus padres. Afinador de pianos, vendedor de humo. Y de carrerilla harían números de sus rarezas. Muy posiblemente acabasen hablando del tiempo, de la política y los cambios. Descubrirían al unísono que ambos disfrutaban con los atardeceres y que siempre estaban persiguiendo rayos verdes. Al final seguro que él parlotearía sobre aquella novia japonesa, aquella que tenía un extraño gusto por lamerle el ojo. Siguiendo las confesiones ella revelaría su extraña manía de entrar de espaldas en el ascensor, y él entre risas y exclamaciones contestaría que solía bajar los escalones de dos en dos y a veces de tres en tres. Si hubieran contado con más tiempo ella le habría hecho sonreír con ganas al compartir con él el argumento de su colección, porque su afición era amontonar insultos raros. Como carapapa, diría él. Y como muerdesquinas, rebatiría ella. Y jugarían un rato a inventarlos empezando por huelegateras, cansacuerpos, pinchaúvas o descuelganidos. Estaban destinados a seguir hablando… si hubieran contado con más tiempo.
Si hubieran entrado un segundo antes a lo mejor ni se habrían cruzado, pero tuvieron que llegar a la vez, tuvieron que sentir esa atípica necesidad de comer el más ácido de los polos de fresa en esa fría noche de invierno de un mes de febrero cenizo y lleno de nubes negras. Precisamente la nube negra llegó, nublándolo todo, con la irrupción de aquellos dos cacos armados, aquellos maquis excitados que a golpe de pistola asaltaron la caja, perdieron los nervios ante la torpeza del dependiente, y terminaron descargando una lluvia de balas contra todo el que estuviera alrededor.
Las balas cumplieron su función, rebotaron y silbaron y fueron a incrustarse a todas partes. Uno de esos disparos terminó atravesando el vidrio de las neveras y expositores. Los cristales explotaron ante el impacto de los proyectiles y volatilizaron las copas y vasos de helados de las vitrinas, también el polo de fresa que acabó desparramado sobre los cuerpos inertes de dos desconocidos que no tuvieron su conversación, ni hablaron de sus gustos, que jamás tuvieron su atardecer con rayo verde.



Música: Alexi Murdoch-Wait

viernes, 20 de marzo de 2015

Fauna y Botánica de la primavera



Se destapa el calor, los insectos hacen una fiesta, las mariposas se ponen contentas, las flores estrenan pétalos nuevos, en la hierba los broches de rocío se evaporan pronto, flota en el aire un empalagoso aroma a madera seca, pía el pájaro, ¡cuántas bendiciones trae la primavera!

Prímula Las prímulas también conocidas como primaveras o primaveras de jardín (por ser la primera en florecer), es un género de plantas de la familia de las primuláceas. Es una planta perenne de crecimiento bajo con alrededor de 500 especies. Muchas de las especies de este género se dan espontáneamente en todo el hemisferio norte.

Mariquita: A mucha gente le gustan las mariquitas por su color y sus puntos negros. Sin embargo, a los agricultores les gustan por su apetito. La mayoría de las mariquitas comen con voracidad insectos que se alimentan de plantas, como los pulgones, por lo que ayudan a proteger las cosechas.


Caléndula: Llamado comúnmente caléndula o margarita. Es muy popular como planta ornamental para arriates en jardines y macetas. En algunas especies los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color. Se emplean también medicinalmente; tradicionalmente se recomendaba un emplasto de tallos y hojas para irritaciones, eczemas, pequeñas heridas y cicatrización.


Mariposa: Las mariposas estás asociadas con la aparición de las flores. Han pasado el invierno como crisálidas o como orugas. Al llegar la primavera, se convierten en mariposas y se alimentan con su lengua, que se llama espiritrompa y tiene forma de eso, de trompa, del néctar de las flores.


Eléboro: El eléboro es también conocido como “Rosa de Cuaresma”. Está muy extendida como planta ornamental debido a su floración temprana y su resistencia a las heladas. Todos los eléboros (unas 15 especies aproximadamente) son muy tóxicos. En la Edad Media eran empleados para emponzoñar puntas de flechas, según fuentes del Real Botánico de Madrid.


Abeja: Las abejas son insectos que se alimentan del néctar de las flores. Chupan este néctar y con él hacen miel para alimentar a la colmena. A cambio de este néctar, transportan en sus patas el polen para que las plantas puedan dar fruto.
Cuando no hay flores, las abejas se refugian en su colmena y viven de sus reservas de miel.


Almendro: El almendro es un árbol que se emplea con mucha frecuencia como árbol ornamental, debido a su temprana y espectacular floración. Las flores se desarrollan mucho antes de que broten las hojas. Ocho meses después termina de madurar el fruto, una capa carnosa que envuelve al hueso. Esta capa se va secando poco a poco hasta que se abre, dejando al descubierto el hueso con la semilla en su interior, la almendra. Hay dos tipos de almendras: dulces, cuyo uso está muy extendido en alimentación y cosmética. Y amargas, que presentan un azúcar que al descomponerse liberan ácido cianhídrico, veneno mortal de característico olor.


Hormiga: Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo se conocen más de 10.000 especies de hormiga. Predominan especialmente en los bosques tropicales. Son unos insectos hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a nivel del suelo o en árboles. Las hormigas carpinteras viven en la madera y pueden dañar edificios. Algunas especies, como la hormiga soldado, desafían a la norma y no tienen hogares permanentes.


Prunus: Nectarina, melocotonero, almedro o ciruelo son plantas de primavera que pertenecen al género Prunus que incluye varias árboles frutales. Este género de plantas tienen una gran importancia desde el punto de vista económico y alimenticio por lo que es objeto de constantes hibridaciones y nuevos cruces. Asimismo, algunas de sus especies son muy apreciadas en jardinería por su valor ornamental. También la madera de especies como el cerezo es muy apreciada en ebanistería. Durante el mes de marzo se puede contemplar la floración de la mayoría de los ejemplares de Prunus del jardín, lo que representa un espectáculo de gran belleza y un deleite para los sentidos.


Luciérnagas: Bicho de luz. Poca gente sabe que son en realidad escarabajos, miembros noctámbulos de la familia de los lampíridos. La mayoría de las luciérnagas tienen alas, lo que las distingue de otros insectos luminiscentes de la misma familia, conocidos comúnmente como gusanos de luz. Se pueden encontrar en las proximidades de áreas húmedas o pantanosas que retienen la humedad.


Pieris: Es un género que reúne unas 30 especies arbustivas algunas de ellas ampliamente cultivadas por su valor ornamental. Toda la planta es apreciada por su belleza ya sea por sus hojas jóvenes de color rojizo, sus bellos racimos de flores en forma de pequeña campanas de colores que van del crema al rosado o por sus frutos que permanecen en la planta durante todo el invierno. Su espectacular floración tiene lugar en marzo.


Grillos: Debido a que se trata de animales de sangre fría, la temperatura influye en su actividad, de modo que tienen más energía y cantan más rápido y con una frecuencia más alta a medida que la temperatura aumenta. Por lo tanto, el canto del grillo también contiene información "meteorológica": cuanto más agudo es, más calor hace.


Jacinto: El jacinto es una de las plantas más populares de los jardines. Esta bulbosa de la familia de las liláceas es ideal para jardines y balcones, para decorar macetas y jardineras. Según el lenguaje de las flores, el jacinto significa constancia, cariño, el gozo del corazón. Procedente de Oriente Medio, actualmente su difusión por Europa se debe a las enormes producciones procedentes de Holanda. Las flores nacen en la primavera, con la llegada del mes de marzo, en forma de racimos.

Fuentes:

Google imágenes.

domingo, 15 de marzo de 2015

Los amantes del edredón rosa

Siempre quise hablar de los amantes de Woodstock, el ícono bohemio de un festival que pasó a la historia. Imágenes hay cientos de aquel evento que marcó a una generación, la del amor libre, la de los pacifistas y antisistema, aquellos que se abrazaban a sus ideales como Nick y Bobbi a su edredón. Ellos fueron los inesperados protagonistas de la instantánea más famosa del fotógrafo Burk Uzzle, la pareja del edredón sucio, los jóvenes enamorados, ahí, en medio de todo y de nada, como supervivientes del barro, los atascos, la histeria, el rock y el éxtasis, dentro de una burbuja rosa y calentita, ajenos al mundo. Un momento de intimidad que pasaría a la posteridad. No lo sabían, pero esa imagen sería la portada del triple vinilo del Festival y asimismo en una de las más icónicas del movimiento hippie.
Buceando por la red en busca de información me topé con un excelente post en un blog titulado “Mundo Miscible” que nos relata la crónica de aquel momento de una manera perfecta. La entrada tiene fecha del 10 de Febrero de 2012. Y hoy quiero compartirla con mis bohemios para que la disfruten igual que yo.


Los amantes del edredón rosa.


Mientras Jefferson Airplane habla de un perseguir conejos blancos, la mañana despunta sobre la granja Yasgur el domingo 17 de Agosto de 1969, ilumina un mar de barro y de personas que se mueven al compás de la música, palpitan sobre la tierra siguiendo el ritmo de guitarras lisérgicas y los acordes de un mundo cambiante; sorprende el alba a Nick y Bobbi construyendo un pequeño refugio con su edredón rosa, dándose calor el uno al otro, sedientos y hambrientos, pero felices, rodeados de gente que canta, copula, toca la guitarra y se abandona ante el dulce arrullo del THC.
Burk Uzzle camina sobre Woodstock, cuelgan de su cuello dos leicas, una con carrete de color y la otra con una película en blanco y negro, deambula buscando la foto perfecta entre seres de rostros felizmente agotados y pupilas dilatadas, jóvenes que transmutados en hombres insecto cubren las laderas resbaladizas por miles, salidos de la nada, atraídos a la música como moscas a la miel, como brujos que se conjuran y bailan en un planeta de elefantes de colores.  
Nick y Bobbi se quieren, llegado el momento se levantan, se tapan con su edredón rosa y ante una mariposa de plástico atada a un palo, sellan su amor con un beso, ella reposa la cabeza sobre el hombro de él, Burk enfoca y sonríe, suena un clic, después piensa el fotógrafo, quien le iba a decir a él que allí, en mitad de la era de Acuario, iba a encontrar su foto perfecta.

Fuentes:

Música: Somebody to Love -Jefferson Airplane

jueves, 12 de marzo de 2015

Paramore


Esta joven banda de rock se está afianzando cada vez más, con reconocimientos y éxitos. Paramore es rebelde, se levanta en notas, sublevada y desobediente, rasgando en las cuerdas de su guitarra su instinto más turbulento.



Son estadounidenses, formaron esta banda de pop punk y rock alternativo en 2004. Sus integrantes son Hayley Williams (voz), Jeremy Davis (bajo) y Taylor York (guitarra).
Fue formada en Franklin, Tennessee, por Williams y Davis junto con Josh Farro (guitarra líder y coros), Zac Farro (batería) y Jason Bynum (guitarra rítmica). En 2008, recibió su primera nominación a los premios Grammy en la categoría de mejor artista nuevo. Ese mismo año, obtuvo los galardones de mejor banda rock y mejor canción rock (por «Decode») en los Teen Choice Awards.
En 2005, Paramore firmó con el sello discográfico Fueled by Ramen y lanzó su álbum debut titulado All We Know Is Falling; de este se extrajeron tres sencillos, pero ninguno logró entrar en las listas de popularidad. Tampoco apareció en la lista semanal Billboard 200, a pesar de que alcanzó el puesto número treinta de la Billboard Top Heatseekers. All We Know Is Falling recibió la certificación de disco de oro en el Reino Unido cuatro años después de su lanzamiento.
Con el disco Riot!, en el año 2007, las ventas de la banda crecieron significativamente. Después de su lanzamiento en junio, alcanzó el puesto número quince en el Billboard 200 y recibió múltiples certificaciones en todo el mundo, incluyendo un disco de platino en los Estados Unidos. El sencillo «Misery Business» se convirtió en el primer tema del grupo en aparecer en el Billboard Hot 100. Para la banda sonora de la película Crepúsculo, Paramore grabó en 2008 dos canciones originales: «Decode» y «I Caught Myself».

En 2009 lanzaron Brand New Eyes, su tercer material de larga duración. Debutó en el segundo puesto en los Estados Unidos y resultó número uno en países como Australia y el Reino Unido. Produjo cinco sencillos, entre los que se encuentran «Ignorance» y «The Only Exception». Este último recibió certificaciones de oro en numerosos países. En 2011, y luego de separación de los hermanos Zac y Josh Farro de la banda, Paramore publicó el sencillo «Monster» como parte de la banda sonora de la película Transformers: el lado oscuro de la luna.
En 2013 publicaron su cuarto álbum de estudio, Paramore. El disco lideró las principales listas de ventas de al menos siete países, entre los que se incluye Estados Unidos. Contó con dos sencillos, «Still Into You» y «Now»; este último obtuvo baja recepción comercial tras su lanzamiento, al contrario de «Still Into You» que, publicado meses después, consiguió el lugar treinta y seis en el Billboard Hot 100 y fue certificado con doble disco de platino en Australia.
En 2015 la banda obtuvo el premio Grammy a la mejor canción de rock por Ain't It Fun.



Selección musical:
1.the only exception. 2. ignorance. 3.crush, crush, crush. 4.emergency. 5.still into you.

Fuentes:
Wikipedia.
Google imágenes.

martes, 10 de marzo de 2015

Wonderland


Gozo con cada bostezo de mi cigarrillo, humo flotante e hipnótico que viaja lento por el aire en un turbio baile que inicia mi inmersión en un mundo irreal, extraño y perezoso que se alarga como un pasillo en tinieblas. Hay grandes pastos, hongos con gorritos absurdos, orugas malvas con anteojos, bichitos que me rozan las plantas de los pies en la alfombra. Nadie más puede verlos pero yo sí, se ríen con bocas humanas llenas de dientes romos y su lengua es verde. El conejo blanco acaba de huir por la puerta mientras yo me hundo en el sofá, tragado por el monstruo de las pelusas que ha crecido debajo del cojín. Me desplomo, bajo, viajo a través de un desfiladero lleno de saliva. Voy hacia la luz, soy un creyente, un mago, un espíritu que no existe, floto y recorro ríos de colores, mis pupilas van pasando diapositivas al tiempo que mis pestañas aletean a ocho mil revoluciones. Soy un latido, un eco, una paradoja, un cuerpo desposeído de la suntuosidad de su propia carne. Pero nada pesa. Y grito de alegría. ¡Qué blando es el suelo! Soy un naufrago en una playa cuya arena huele a bicarbonato. Bosques, mundos, cosmos, una barriga llena de naves hundidas. Buceo en los arrecifes, escalo los macizos, respiro burbujas, voy llegando. Y allí está, hay otro como yo, ahí, embelesado. Él ve los negativos, el sepia y gris, el blanco y negro, los paraísos y los destierros, un hombre serio que sostiene un maletín de médico. Mares, hay mares mas allá de la luna, ojos sobre Marte, señores con coronas de flores que llevan los pies desnudos, descalzos corren entre los anillos de Saturno despidiendo estrellas de sus talones salvajes. Solo quiero la paz.




Música: Belle and Sebastian - Today This Army's For Peace

domingo, 8 de marzo de 2015

Mi ojo derecho


MI OJO DERECHO
Dirigido por JOSECHO DE LINARES
Finales de Verano, Zurdo, 27 años, hace las maletas para Madrid y se prepara para dejar la casa de sus padres. Sólo queda una cosa: Despedirse de su abuela. En un viaje emocional,  Zurdo revisita sus recuerdos y comparte un último rato en la casa de "La Tata", con la intuición de que posiblemente no la volverá a ver
CASTING:
ALBERT PRAT REIXACH (Zurdo) | OSCAR LARA ESTEVE (Zurdo niño) | MARGARITA CALATAYUD JORAL (Tata Joven) | PEPITA ROCA MERCADÉ (Tata Mayor) | NOEMÍ RUIZ GONZÁLEZ (Dani) | CARMEN FLORES SANDOVAL (Anita)
EQUIPO TÉCNICO:
Guión & Dirección: JOSECHO DE LINARES | Producción: ANNA CASALS | Fotografía: J. IVÁN ROMERO | Arte: VÍCTOR SANTACANA | Sonido: ALBERT RIBAS & MARTA CUNILL | Montaje: BERNAT UDINA | Maquillaje: XAVIER VALVERDE


Apropósito, ¡feliz día de la Mujer!

Las mujeres más importantes de mi vida han sido y son mis abuelas, las mujeres que representan la ternura más grande, el amor mas incondicional, las que nos dan el doble de cariño y nos consienten con todo su corazón y nos ofrecen un mundo de afecto. ¿Qué habría sido de mí sin esas, no segundas, primeras madres? Les debo mucho, así que hoy les dedico este día, ¡por ellas!

jueves, 5 de marzo de 2015

Historia de las velas



Los días del futuro están delante de nosotros como una hilera de velas encendidas. Velas doradas, cálidas, y vivas. Quedan atrás los días ya pasados, una triste línea de velas apagadas; las más cercanas aún despiden humo, velas frías, derretidas, y dobladas. No quiero verlas; sus formas me apenan y me apena recordar su luz primera. Miro adelante mis velas encendidas.
No quiero volverme, para no verlas y temblar, cuán rápido la línea oscura crece, cuán rápido aumentan las velas apagadas.
(Constantino Cavafis)

Me he acercado al mundo de la cerería hace poco y he descubierto más si cabe la importancia de la luz que nos ilumina, otra luz, distinta a la que estamos acostumbrados, una luz que despide olor y que parpadea, que habla con los espíritus y atrae la buena suerte, una luz que nos reconcilia con nuestra propia alma y que habla en el silencio. Sin duda no hay luz más suave, difusa, melancólica y romántica que la de una vela encendida. Luz, sombras y llamas, ¡cuántas cosas se pueden ver a la luz de una vela!

Hoy vamos a acercarnos a la historia de las velas…


Hace 30.000 años se utilizaba un tipo de vela que consistía en verter aceite o grasa sobre una piedra ahuecada a tal fin y con fibras como mecha se conseguía una vela primitiva. Se cree que fue la iluminación que se utilizó cuando se hicieron los famosos dibujos prehistóricos en las cavernas de España y Francia
También el hombre utilizó desde épocas muy lejanas palos y teas de madera con resina para alumbrarse.
La vela se inventó independientemente en distintas culturas.
Los egipcios y los cretenses las tenían en el 3.000 AC. Los portavelas del 1.600 AC encontrados en Egipto atestiguan el uso de velas en esa cultura.
En la tumba del siglo II AC del primer emperador de la dinastía Qin, Qui Shi Huang, fueron encontradas velas de grasa de ballena.
Del siglo I es el trocito más viejo de una vela encontrado en occidente, fue en Francia cerca del pueblo de Avignon. En esa misma época el escritor Plinio “El Joven” mencionaba luces hechas de sebo encendido.
Los romanos hacían velas con mechas. Para las mechas, usaban un rollo de papiro tratado para retrasar el consumo. La sumersión repetida de la mecha en el sebo o la cera derretida formaba el cuerpo de la vela.
En el siglo IV Constantino, el primer emperador cristiano, usaba velas en el servicio de Pascua. Se dedicaba un día especial para bendecir las velas y distribuirlas entre los fieles –el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

En el siglo XIII, tanto en Inglaterra como en Francia, había grupos de productores de velas de sebo y de cera de abejas organizados en agrupaciones gremiales.
En el siglo XV, se empezaron a emplear moldes de madera, aparentemente en París, por lo que las velas se volvieron más accesibles y menos caras.
De 1488 data la fábrica de velas más antigua que aún existe, en Dublín.
Hacia el siglo XVII incluso las velas de sebo más caras exigían que, cada media hora, se despabilara el extremo carbonizado de la mecha o pabilo, sin extinguir la llama. Esta difícil tarea ya no tuvo objeto a partir de finales del siglo, cuando se propagó el uso de las velas de cera de abeja, que se evaporan parcialmente. La cera era tres veces más cara que el sebo, pero las velas fabricadas con ella ardían con una llama más viva.
En 1709, el Parlamento Británico prohibió que las velas se elaboraran en casa, a menos que se comprara un permiso y se pagaran impuestos. 
Durante el invierno de 1765, en una de las grandes mansiones británicas, sus habitantes consumieron más de 50 Kg de velas de cera en un mes. En este siglo se fabricaron por primera vez velas con una cera obtenida a partir del  aceite de ballena.
En el siglo XIX (1825)  Chevreul y Gay Lussac obtuvieron una patente para hacer velas de ácido esteárico.

En 1831 se desarrolló un proceso que permitía refinar el sebo. El resultado fue un producto llamado estearina (éster formado por el ácido esteárico y la glicerina). La estearina es más dura y arde por más tiempo que el sebo no refinado. Este proceso dio lugar a velas que ya casi no ahumaban ni tenían olor a rancio.
En 1850, se logró el avance más importante: la parafina se refinó e hizo posible la elaboración de velas a base de petróleo. La parafina, que arde con limpieza y sin olor desagradable, combinado con las estearinas dio como resultados velas más duras, que no se doblaban como las tradicionales velas de sebo.
En ese siglo también se desarrolló un método para trenzar fibras de mecha. También se desarrollaron tratamientos químicos para las mechas que duraban encendidas más tiempo.
A fines del siglo XIX se desarrollaron máquinas de moldeo que podrían producir grandes números de velas a precios accesibles.
Hoy en día las velas brindan una rica variedad de colores, formas y fragancias que están a nuestro alcance para disfrutar de la calidez de la llama.

Simbología de las velas

No importa que tendencia religiosa se practique, las velas siempre han estado presentes en templos, altares, palacios, etc. En las diferentes culturas han sido usadas como medio de comunicación con los dioses, teniendo el cuerpo de la vela (cera) como cuerpo físico del ser humano, el pabilo se refiere a la mente y la llama al espíritu.
            Las velas también han sido usadas para efectuar rituales tales como protección del hogar, atracción del ser amado, prosperidad, abundancia, salud, entre otros.
            Las normas de la Iglesia Católica insistían en el uso de velas de cera porque tenían la creencia de que las abejas tenían una bendición especial de Dios. Se ordenó que la misa se celebrara a la luz de velas de cera de abejas, aun durante el día, porque éstas representaban el gozo espiritual.
            Se ha dicho con frecuencia que cuando la llama de una vela es azul o sombría, hay un fantasma o espíritu en la casa o en las cercanías.
            En Alemania, una vela cuya llama se divida y parta, predice la muerte en la casa; una vela que suelte una chispa al aire, significa que pronto llegará una carta para aquél que esté sentado enfrente o más cerca de ella.
            Había tres ocasiones principales en las que se encendían velas: En el nacimiento, para asegurar que los malos espíritus se mantuviesen alejados del recién nacido y en Roma esto ponía al niño bajo la protección personal de la diosa Vesta. En el matrimonio, para impedir que "El mal de ojo" arruinara el futuro de la pareja. En la muerte eran una salvaguardia, pues ningún demonio se atrevería entonces a robar el alma del fallecido.
Algunos consideran muy importante que cuando se enciende una vela sea con un cerillo de madera para que la magia sea completa y cuando la apaguemos sea con la punta de los dedos mojados o con una campanita para sofocar la flama. Nunca debe soplarse ya que de lo contrario la magia sería nula.



Fuentes:

Google imágenes.

martes, 3 de marzo de 2015

La diáfana ilustradora Sara Herranz


Sara Herranz es una ilustradora tinerfeña que se licenció en Comunicación Audiovisual en Madrid. En la actualidad se dedica a la ilustración, el diseño gráfico y los motion graphics. La expresividad y la fuerza de sus ilustraciones, en apariencia sencillas y limpias llama la atención; conecta con el espectador gracias a esos personajes dotados de emociones propias.
En el blog Cultura Colectiva dicen que su dedicación hacia la ilustración emergió “en un momento de crisis de identidad, en el que decidió usar su afición al dibujo como salida de emergencia y así creó un blog personal donde volcar sus sentimientos”
Jugando con la monocromía con breves toques de rojo, líneas sencillas y trazos firmes, Sara da forma a sentimientos y anhelos universales que creemos individuales pero compartimos con el resto de seres humanos. Tan íntimo nos parece… y tan cercano.
En sus ilustraciones minimalistas juega con sus deseos, en especial con el amor y el sexo y con el dolor de su carencia, esa carencia que nos hace sentirnos perdidos.
























Fuentes:

Música: Ladyhawke-Paris is burning
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...