Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Volcán en las entrañas



Vivo en un archipiélago volcánico, islas hechas de fuego, un fuego profundo, magmatico, primigenio. Tierra negra, quemada, forjada por las cenizas de erupciones pasadas, de erupciones vivas, nuevas, recientes. Hay fuego, aquí debajo, hoy hierve, pero ya no a escasos metros de la superficie. Nació el volcán, llegó con terremotos, explosión y humo estromboliano. Dejó tierra rota, luego piroclastos, fragmentos voladores, líquidos y sólidos incandescentes, y chorros de lava ardiente que van arañando y engullendo lo que encuentra a su paso, tiene hambre feroz.

Es un espectáculo aterrador y fascinante al mismo tiempo. Es sobrecogedor escuchar el rugido de la naturaleza, las entrañas del planeta expulsando destrucción que luego será vida, tierra nueva que se abre camino, abrasada por el calor apasionado de su concepción.

Bombas de fuego siguen brotando del nuevo cráter, nuevas bocas aparecen para liberar la presión y los gases, que ya han deformado el suelo. Los tremores sísmicos no paran. Con la oscuridad de la noche el volcán brilla rojo y naranja con un fulgor endemoniado, las cascadas de lava son heridas abiertas y sangrantes, las piedras que salen disparadas al rojo vivo parecen rubís cuyo centelleo no puede apagarse, toda esa fuente de energía irradia luz constantemente. En el subsuelo parece que hubiera una caldera trabajando a destajo para sacar más y más lava. Es un recién nacido, pero tiene mucha fuerza, aún hay mucho volcán en sus entrañas.

 



Estamos ante un momento histórico, -pues descontando la erupción submarina de El Hierro de 2011-, hacía casi 50 años, con la de Teneguía en 1971, que no sucedía una erupción de estas características.

El pasado domingo día 19 de Septiembre de 2021 a las 15.12 en el municipio de El Paso en la isla de La Palma, un nuevo volcán entró en erupción. Ya se sospechaba que pudiera ocurrir algún episodio volcánico desde que el sábado 11 de septiembre comenzara una oleada de terremotos (enjambre sísmico) que culminó con una gran e inesperada erupción. La mayoría de los sismos registrados a lo largo de esa semana (cerca de 20.000) habían sido de baja magnitud, provocados por la acumulación de 11 millones de metros cúbicos de magma que intentaba salir a la superficie. Los seísmos habían sido bastante superficiales, a profundidades de entre 1 y 5 km pero el pasado domingo se dieron a sólo un kilómetro de profundidad, es decir, prácticamente junto a la superficie, todo un indicativo, junto con la deformación del terreno, (elevación de más de 10 centímetros) de que el magma rompería la corteza por alguna parte.

Este volcán sin nombre no es un volcán al uso, es descomunal y no tiene un único cráter como el Etna o el Teide, sino que está compuesto por una sucesión de pequeños volcanes por lo que la lava puede salir por cualquiera de sus cráteres. Según informaciones del comité técnico de vulcanología de Canarias por el momento hay dos fisuras, separadas por 200 metros, por las que sale el material volcánico. Las zonas afectadas fueron  desalojadas por seguridad y que mantiene en vilo a los habitantes de cuatro municipios de esta pequeña isla de 85.000 habitantes

El nuevo volcán está ubicado dentro del Parque natural de Cumbre Vieja que ocupa unas 7.500 hectáreas y abarca seis municipios cuyo destino depende de la actividad volcánica. El parque fue creado en 1987 precisamente para preservar los conos y coladas volcánicas de las diferentes erupciones acaecidas en la zona desde la prehistoria, además de sus bosques de pinar canario y laurisilva.

Recordando la erupción del Teneguía, en los días previos a aquella última erupción de 1971, varios terremotos hicieron temblar también la isla de la Palma hasta que el 26 de octubre Cumbre Vieja volvió a rugir. El espectáculo de fuego en Teneguía fue grabado por las cámaras y aunque no fue destructivo, sí causó un fallecido por inhalación de humo. Fue una de las erupciones más intensas desde 1677 pues hubo otra en 1949 que arrasó campos de cultivo y viviendas tras el paso de la lava volcánica.

Cabe destacar que tanto La Palma como El Hierro son las islas canarias más jóvenes, y que aún están en fase de crecimiento, tienen volcanes y lógicamente tiene que haber erupciones. La única isla canaria en la que no ha habido vulcanismo reciente es La Gomera.

 









Fuentes;

https://www.visitlapalma.es/actualidad-erupcion-volcanica-la-palma/

https://www.elmundo.es/cienciaysalud/ciencia/2021/09/17/6143417b21efa0201a8b458e.html

martes, 16 de junio de 2020

Las vidas de los negros importan


Un hombre justo dijo un día que "nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión". Ese hombre justo se llamaba Nelson Mandela, un activista sudafricano que dedicó gran esfuerzo a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado. No fue la única figura que peleó por cumplir un sueño: "Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas". Lo dijo Martín Luther King Jr. hace más de medio siglo. Sus palabras no se han perdido, están más vigentes que nunca, su idealismo pacifista tan onírico en su formato ha dejado una profunda huella, y sin embargo aún hay muchos que sienten la necesidad de soñar, de reivindicar, ya que el día en el que la gente no sea juzgada por el color de su piel sino por el contenido de su carácter no ha llegado, seguimos esperándolo.

Desgraciadamente somos testigos de que el racismo no es una palabra enterrada ni erradicada. En pleno siglo XXI el racismo no es el mal recuerdo de una sociedad intolerante y despiadada, ese veneno está fresco y escuece, las nuevas y las viejas generaciones han crecido con esa ponzoña dentro, algo que pone en relieve el terrible peso de la discriminación, del racismo interiorizado. Una vieja herida que nunca llega a cerrarse.

"El racismo es la mayor amenaza para el hombre, lo máximo del odio por el mínimo de razón" (Abraham J. Heschel).”

El pasado 25 de mayo de 2020, George Floyd, un hombre de raza negra, moría a manos de un agente tras ser detenido por la policía de Minneapolis, en Estados Unidos. El suceso fue grabado en vídeo y dio la vuelta al mundo, provocando una oleada de disturbios y protestas. El descontento social dio paso a movimientos como el Black Lives Matter (las vidas de los negros importan), un movimiento que condena la violencia contra las personas negras. La muerte de Floyd es una de la más reciente en una larga lista de abusos y brutalidad policial, especialmente contra la etnia afroamericana, aunque los latinos y asiáticos suelen ser igualmente protagonistas de esta historia de xenofobia, algo que nos cuesta entender al ser la americana una sociedad multicultural, establecida por inmigrantes de todo el planeta.

Pero no nos engañemos, el racismo es global, no exclusivo de los norteamericanos. Casi todas las sociedades y países del mundo tienen un historial de odio y colonialismo. América latina sufrió el abuso de las potencias europeas, especialmente de la española. El auge de la esclavitud de los africanos y árabes fortaleció el comercio naval entre los siglos XVI Y XIX. Muchos pueblos nativos americanos fueron esclavizados por parte de los colonos quienes robaron sus territorios, limitaron sus fronteras y redujeron su población. En Japón y otras regiones de Asia trataron de mantener la pureza de la raza señalando y denigrando a los extranjeros. La Alemania de Hitler y sus ideas supremacistas llevaron a miles de judíos a campos de exterminio. Muchas guerras entre pueblos vecinos y hermanos han sido generadas para defender el derecho natural de las razas «superiores» a imponerse sobre las «inferiores».

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Pero el espíritu racista ha resistido.

Hoy repasaremos de dónde viene el profundo racismo hacía los negros en EEUU y por qué existe.

El problema de la segregación en Estados Unidos data desde los tiempos de la colonia. El país alcanzó la independencia en 1776, pero la esclavitud continuó siendo parte de la vida cotidiana, sobre todo en las plantaciones de los estados del sur. La esclavitud fue un fenómeno extendido en Estados Unidos desde sus primeros pasos como país, incluso entre "los padres fundadores". Un ejemplo es Thomas Jefferson, quien fue propietario de alrededor de 200 esclavos. La compra y venta de esclavos no era una práctica clandestina sino todo lo contrario, contaba con sus propios mercados.

Las personas de raza negra estuvieron entre las principales víctimas de la práctica del linchamiento (ejecuciones sumarias). Las víctimas eran exhibidas para causar miedo y servir de ejemplo. Los esclavos se dedicaban principalmente a labores de servidumbre, especialmente en los cultivos de algodón, una fibra textil que hizo que el país creciera económicamente debido a su exportación a lo largo del siglo XIX. Para maximizar sus beneficios, secuestraron a millones de esclavos negros en África. Tras la Guerra de Secesión, la esclavitud se abolió, pero el sentimiento supremacista siguió presente en muchos estados. La rama más intolerante la encarnó el Ku Klux Klan, una organización de extrema derecha que con frecuencia recurrió al terrorismo para oprimir a sus víctimas.

Durante los siguientes años la segregación era evidente en los guetos en los que se tenían que hacinar, donde los cines eran 'para gente de color' y no podían pisar las escuelas de los blancos.


-En el sur, la discriminación no era sutil sino que estaba claramente marcada. En algunas estaciones de ferrocarril se mostraban carteles que indicaban que sólo los blancos podían hacer uso de los cuartos de espera-

Pero la segregación comenzó a generar actos de resistencia. Una de las primeras rebeliones fue la de Rosa Parks, quien en 1955 se negó a ceder a un blanco su asiento en un autobús. Por ello, fue detenida y multada. En 1957, el gobierno federal ordenó escoltar a varios estudiantes negros para que pudiesen entrar en una escuela secundaria en Little Rock. En 1962, James Meredith, quiso matricularse en una carrera universitaria, pero el gobernador de Alabama intentó evitarlo presentándose personalmente. En plena escalada de tensión, tuvo que intervenir el presidente Kennedy para defender que tenían los mismos "derechos y oportunidades". Meredith se convirtió en el primer afroamericano que entraba en la Universidad de Misisipi. Este paso le costó que le intentaran asesinar en una manifestación por los derechos de los negros. La resistencia se fue organizando y así surgieron los Panteras Negras, un grupo que nació en el estado de California inspirado en el pensamiento de líderes como Malcolm X. Pero fue Martin Luther King quien asumió el liderazgo de los movimientos pacifistas en defensa de los derechos civiles de los afroamericanos. El activista fue asesinado en 1968.

Miles de personas se manifestaban cada día por sus derechos. La policía miraba cómo los blancos les enseñaban sus banderas supremacistas con el lema 'quién necesita negrata' sobre una esvástica. Si los agentes de la ley actuaban, era para tirar gas lacrimógeno a los negros, rociarlos con mangueras o arrestarlos por centenas.

La victoria de Obama y su ascenso a la presidencia de Estados Unidos en 2009 fue un hito esperanzador para la población de color, pero el entusiasmo duró poco. Freddie Gray, Michael Brown, Eric Garner o Trayvon Martin, todos ellos murieron a manos de la Policía bajo el mandato de Obama, ni siquiera el máximo mandatario de la nación, el primer presidente negro, supo como erradicar el racismo policial.

Apenas hace unos días, otro joven negro, Rayshard Brooks, de 27 años de edad, fue asesinado en el aparcamiento de un restaurante de comida rápida por los disparos de un agente en Atlanta (Georgia, EEUU) después de resistirse a ser detenido y pelearse con dos agentes blancos. El suceso, provocó la dimisión de la jefa de policía de la ciudad. 

Las vidas de los negros importan, no debería recordarse, no debería ser una advertencia, pero ya estamos viendo que aún se necesita recordarlo, sus vidas importan, su color de piel no es un delito.

Video:
Angela Davis-Violencia
Fuentes:


viernes, 15 de agosto de 2014

España vende Canarias por 60 millones de euros


Nos han querido colar la milonga de que las prospecciones en aguas del archipiélago canario  serán buenas para Canarias, una comunidad con un porcentaje de paro que roza el 30%. Los beneficios que se obtengan repercutirán en el bienestar de todos los ciudadanos de las islas y del resto del país. Se crearán puestos de trabajo, y no afectará negativamente al principal motor de la economía isleña, el turismo.
Repsol, la empresa privada que va a encargarse de los sondeos exploratorios, y al que  el ministerio de Industria, Energía y Turismo ha dado carta blanca, ha firmado un seguro civil de 40 millones de euros y una garantía financiera para riesgos ambientales por otros 20 millones. 60 millones de euros. Esto significa que si ocurre algo ellos apoquinaran dicha cantidad. 60 millones de euros.
En 2010 la “Deepwater Horizon” plataforma  petrolífera  situada en el Golfo de México explotó y se hundió en el océano; esto provocó el vertido de petróleo más importante de la historia. 779.000 toneladas de crudo afectaron a las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi extendiéndose hasta Luisiana, Florida y Cuba. Además del daño ecológico, 11 personas perdieron la vida.
La BP tuvo que pagar casi 6000 millones de euros (7800 millones de dólares) en concepto de indemnización.

 Deepwater Horizon

Una vez más España nos trata a nosotros, los canarios, como seres periféricos, cuyo sentir y prioridades no se tienen en cuenta. Si hay que pasar por encima de todos se pasa, y punto. Es por eso que mi indignación no puede ser mayor en estos momentos. Nos toman el pelo. Nos mienten, porque ese cuento de que “los beneficios repercutirán aquí” está por verse, y tanto que está por verse. No creo que una empresa, privada además, que busca por encima de todo lucrarse, vaya a anteponer sus prioridades a las prioridades y necesidades de nosotros, los canarios. Pero eso parece no importar a los mandamases  que nos gobiernan, que dicen buscan lo mejor para todos. Claro; porque los políticos siempre velan por los intereses generales y jamás por los suyos propios. Si José Manuel Soria, canario para más inri, ministro de Industria, Energía y Turismo, autoriza las prospecciones, aunque con ello se ponga en contra de casi todos sus paisanos, es por el bien de todos. No podemos suponer que algo turbio esconda el señor Soria. Los políticos rara vez hacen cosas turbias.
Es más indignante si tenemos en cuenta la doble vara de medir de estos políticos, que frente a las prospecciones en Baleares toman unas decisiones pero en lo que respecta a Canarias otra bien distinta. Si en Baleares y Valencia es el propio Mariano Rajoy quien se opone al considerar las prospecciones peligrosas, tanto  medioambientalmente como para el sector turístico, con Canarias en cambio  no opina lo mismo.
Canarias, junto con el Mediterráneo, las Islas Azores y Madeira, conforma una de las 34 áreas de especial importancia para la biodiversidad en el mundo.
El turismo es a si mismo el factor más importante de nuestra economía.


Sin embargo Mariano Rajoy no considera que las dichosas prospecciones pongan en riesgo ni el entorno ni el turismo aquí.
Hace nada, el consejero balear de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, declaró en una rueda de prensa que “la situación de Baleares en relación a las prospecciones petrolíferas "no es comparable" con la de Canarias, porque las circunstancias geoestratégicas y políticas son distintas en los dos archipiélagos”
"La situación geoestratégica y política es muy diferente; creo que no somos comparables en muchos casos, por lo tanto, la situación es muy diferente".
Además al ser preguntado sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias, respondió que el Gobierno balear ya tiene "suficiente" con defender lo suyo.
La sociedad canaria ha dejado claro que no quiere petróleo en sus costas. Este planeta ha de concienciarse de que los recursos son limitados, de que no podemos seguir explotándolo y ensuciándolo. No podemos seguir degradando la tierra, construyendo a lo loco, asfaltando y ampliando autopistas, contaminando y destruyendo el paisaje, y seguir justificando que el progreso pasa por el petróleo. Tenemos alternativas limpias, ecológicas.



Algunos ilusos creen que esto del petróleo traerá riquezas, como maná caído del cielo. Nos amenazan. Si no lo hace España lo hará Marruecos, ¿y qué le va a importar a Marruecos si ensucia su litoral y de paso el nuestro con el sucio piche que puedan extraer?

La pena es que esto sea una cuestión de intereses políticos y no de intereses para el pueblo. Canarias tiene que ceder. Si no lo hacen unos, lo harán otros y se lo llevarán calentito, y nosotros seguiremos en medio, dudando de esas promesas de progreso y bienestar, asumiendo los riesgos de las prospecciones en un terreno como el nuestro, con gran actividad sísmica,  arriesgo lo que tenemos seguro, nuestro paisaje, por un bien sucio y negro que no sabemos si duerme bajo tierra. 




Una entrada escrita por mi hermana Raquel, de "El Desván Secreto" que yo tengo el gusto de compartir en mi blog. 

jueves, 25 de julio de 2013

Tragedia ferroviaria en Santiago


El accidente de tren ocurrido ayer noche a eso de las nueve ha puesto una aciaga nota de duelo al día grande de Galicia, el día de Santiago.
Toda España llora la tragedia por los instantes de horror vividos anoche por el accidente de tren en Angrois, la localidad cercana a la infausta curva de A Grandeira. Ya se han establecido 3 días de luto nacional. El Gobierno gallego también ha decretado 7 días de luto, el mayor luto en la historia de la autonomía.
El alcance de la tragedia ha ascendido (por el momento, en espera de la lista definitiva de muertos y heridos por identificar) a 80 muertos y 168 heridos. 36 continúan en estado crítico.
Se señala como posible causa del siniestro a un exceso de velocidad. El tren circulaba a 190 km/h, el doble de la velocidad indicada para cruzar el tramo de vía que en ese momento trazaba una curva muy complicada y muy cerrada. Fallo técnico o fallo humano es algo que tendrá que determinarse en la investigación de las causas del accidente.
Según testigos presenciales, todos los vagones del convoy se salieron de los raíles y algunos de ellos volaron hasta quedar subidos a un talud.
La participación ciudadana fue crucial en los primeros y confusos momentos. De inmediato los vecinos se movilizaron para colaborar en las labores de ayuda a las víctimas, a quienes procuraron todas las mantas y toallas que encontraron en sus casas. Incluso algunos ayudaron a mover a pulso los vehículos que impedían el paso de ambulancias y camiones de bomberos. El drama hizo aflorar la solidaridad de toda la población, que acudió masivamente a los centros sanitarios para donar sangre en respuesta a la demanda.
El descarrilamiento del tren Alvia que cubría la ruta Madrid-Ferrol, es el segundo accidente de tren más grave ocurrido en España y el más grave sucedido en Europa desde el año 2000.


Desde Bohemio Mundi sólo me cabe dar mí mas sentido pésame por este duro desastre a los heridos y a los familiares de las  victimas mortales, mis mejores palabras de consuelo para ellos.
¡Mucho ánimo Galicia!


Fuentes:
.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/07/25/gente-muerta-dios-/0003_201307G25P3991.htm
.rtve.es/noticias/20130725/accidentes-ferroviarios-mas-graves-historia-espana/723800.shtml
politica.elpais.com/politica/2013/07/25/actualidad/1374713876_139202.html

lunes, 24 de junio de 2013

¿Cuánto cuesta tú ropa?


¿Esclavitud, explotación… muerte? ¿No es ese un precio demasiado alto? ¿No es ese un precio que nadie quiere?
Lamentablemente a día de hoy este es el coste real de muchas de las prendas que vestimos.
_________________________________________________________________________

El pasado 24 de abril de 2013, el edificio de ocho pisos Rana Plaza, a las afueras de Dacca, capital de Bangladesh, se derrumbó. En su interior trabajaban más de 3.000 personas, en cinco empresas textiles diferentes. Los casi 1.000 muertos y 2.500 heridos que provocó despertaron muchas conciencias y sacaron a la luz las injusticias que pocos denuncian y que nadie quiere oír: que para que unos pocos vistan otros tienen que sufrir.
___________________________________________________________________________

Podemos buscar responsables pero en el fondo tendríamos que entonar un mea culpa. Y no es una exageración, somos cómplices ciegos. Nuestro capitalismo, nuestra obsesión por el consumismo nos empuja a adquirir cada vez más, y más y más y más, en una bulimia descontrolada que no cesa. Y para poder seguir empujando esta rueda (que dicho sea de paso obtiene cuantiosos beneficios multimillonarios) otros tienen que proveernos, vendernos, cebarnos, intentando saciar una voracidad que ya no tiene tregua.
Es entonces cuando estos proveedores primarios, desbordados por el principio de “mas cantidad, más rápido, más barato”, tienen que devanarse la cabeza para bajar sus costes y así poder sostener este poderoso mercado y que les salga a cuenta.
Lo primero que hacen para buscar el ahorro es subcontratar, especialmente en países como China o Bangladesh en donde el coste de los recursos es sumamente ridículo. No nos puede chocar que este pequeño país empotrado en el este de la India se haya convertido en “una autentica potencia textil”. Y es que Bangladesh tiene los salarios más bajos del mundo: 32 € al mes, con jornadas de 15 horas. Los niños cubren alrededor de seis horas por unos 12 €. De los 20 € que cuesta una camiseta en occidente, sólo 15 céntimos corresponden a los costes laborales.

La presión de las multinacionales textiles para bajar sus costes ha llegado ya al límite de la esclavitud técnica, por lo que los contratistas se ven incentivados a buscar el ahorro a través de nuevas ideas emprendedoras como recortes, ajustes, etc. Y dado que no se pueden flexibilizar más los salarios, estos empresarios han encontrado un filón de flexibilidad en la reducción de costes por el mantenimiento de las infraestructuras.
Esta falta de control, este desinterés por la seguridad, es como una carta blanca que permite que se construyan más pisos en edificios que no pueden sostenerlos, que haya más personas de las permitidas en una factoría, que no se subsanen la falta de salidas de emergencias, que las condiciones higiénicas no sean las mejores… Con 32 euros al mes los trabajadores no tienen siquiera para transporte, por lo que en muchos casos duermen en las mismas fábricas. Por eso nunca sabremos siquiera el número de muertos producidos en el edificio de Dacca.
No hay auditorias, ni revisiones periódicas de seguridad, ni inspectores, y los contratistas occidentales se lavan las manos, distrayendo su responsabilidad ante sucesos tan trágicos como el sucedido en el edificio Rana Plaza. Pero irónicamente son ellos (los proveedores originales) los que deciden si producir o no en un determinado país o taller en concreto, son ellos los que aprueban si una fábrica reúne las condiciones laborales necesarias para mantener el ritmo competitivo que genere los suficientes beneficios empresariales. 


Las consecuencias son alarmantes:

La federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh afirma que en los últimos 15 años se han producido unos 600 muertos y 3.000 heridos en accidentes ocurridos en fabricas de ropa de este país. La cifra ha subido: 1.000 muertos, 2.500 heridos y cientos de desaparecidos en el derrumbe.
Según la Organización Internacional Foro de Derechos, más de 700 trabajadores habían fallecido ya desde 2006, confeccionando la ropa que vestimos en occidente.
Esta situación ha levantado muchos reclamos:

Para empezar se exige compromiso y auditorias independientes.
Muchos reclaman indemnizaciones para los heridos en Dacca, que tienen que hacer frente a tratamientos largos, y también ayudas para los supervivientes que se quedan sin trabajo con el que mantener a sus familias.
Otros piden desde ya a las compañías que fabrican en Bangladesh que se suscriban al programa de mejora de seguridad textil con sindicatos internacionales y locales.
Algunos piensan que bastaría con legislar la obligatoriedad de etiquetar las prendas en un sitio bien visible con un color que identifique claramente el grado de respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro de la marca que nos lo vende.

Pero somos nosotros los que tenemos que decidir. A la hora de comprar somos nosotros los que tenemos que hacernos las preguntas adecuadas:
¿Cómo son realmente las condiciones laborales en el país donde se ha producido la ropa que llevas?
¿La han confeccionado niños?
¿Se han pagado sueldos dignos?
¿Se ha confeccionado trabajando en jornadas con horarios sensatos?
¿Se ha hecho con algodón ecológico, sin tratarlo con productos cancerígenos y sin emplear mano de obra infantil en su recogida?
¿Ha sido fabricada cerca de casa o, al menos, en nuestro mismo continente, de manera que se reduzcan los contaminantes costes de transporte?

Uno de los éxitos de la industria textil, ha sido la deslocalización de la ropa. Hasta hace relativamente poco, alrededor de una década, era fácil saber cómo se hacía la ropa, porque se tejía y cosía en nuestro país. A día de hoy seguirle la pista a una prenda de ropa es casi una heroicidad.

Imposible competir contra esta cadena de producción.
Según el informe “Textiles from Spain” de marzo de 2012, en los últimos cinco años el número de empresas de este ramo descendió de 14.062 a 9.389, lo que supuso la pérdida de 50.000 puestos de trabajo. Parte de lo que ahorramos hoy en la ropa masivamente producida tiene consecuencias directas en la pérdida de puestos de trabajo en nuestro país. Es decir, en el vital tejido empresarial.

Pero ¿por qué es tan barata la ropa?
El secreto está en manufacturar ropa donde el coste sea menor: Bangladesh, China, Grecia, Hong Kong, India, Islas Mauricio, Paquistán, Rumanía, Serbia, Montenegro o Turquía.
Y son los grandes hipermercados mundiales –gigantes de la distribución– los comercializadores más importantes de ropa  y los principales clientes de la producción “Low cost”.

Datos:

»Cada persona consume entre 8 y 9 kilos de ropa al año, lo que supone unas 390.000 toneladas de residuos textiles. Y son “residuos” porque van directamente a la basura, pero sólo un 15 % de esta ropa que tiramos realmente es un desecho. Tal nivel de compra es posible por los precios tan bajos que garantizan que las estanterías se vacíen y repongan a toda velocidad.

»En Bangladesh, 5.000 empresas de manufactura textil dan empleo a cuatro millones de personas que trabajan en nada menos que 200.000 instalaciones industriales. La exportación alcanza los 15.000 millones de euros anuales y representan el 17% del producto interior bruto y el 70% de las exportaciones.

Un 10 % de los miembros de su Parlamento posee fábricas textiles, con lo que es difícil que se legisle contra un negocio que enriquece a los mismos políticos.

»El sector textil de Bangladesh -junto con el pakistaní- es el más competitivo del mundo y ha conseguido eliminar a China (de donde sale un tercio de la producción mundial) porque los altísimos salarios chinos no son competitivos en el sector.

»De momento, hay un dato esperanzador: tras la tragedia Bangladesh ha cerrado 18 fabricas textiles para mejorar su seguridad y ha creado una comisión de investigación para inspeccionar 4.500 plantas más.
¿De verdad necesitamos tanta ropa que además carece de calidad? ¿Tienen que sufrir otros para que nosotras nos vistamos? ¿Vamos a usar lo que compramos o se trata de una compra compulsiva?
Pensemos, despertemos, hagámonos las preguntas adecuadas, apostemos por la justicia, la calidad, el respeto y la vida. Y es que, puede parecer una frase hecha pero tiene mucho de cierta: al final lo barato sale caro…

Fuentes:
Articulo “¿Quién paga el precio de la moda barata? Por E. de los Ríos. Revista Mujerhoy”.
Articulo “Ropa Sucia” Blog “El lagarto en tu laberinto”.
Google imágenes.

sábado, 28 de julio de 2012

Una ceremonia de apertura “very british"

"Declaro inaugurados los Juegos de Londres en celebración de la XXX Olimpiada de la era moderna", dijo la reina Isabel II 18 minutos después de la medianoche.

Anoche durante la ceremonia de apertura de los JJ OO en Londres no faltó ningún elemento de su cultura e idiosincrasia: la campiña, la revolución industrial, las luchas sindicales, el rock, el “God save the Queen”, el Big Ben, el Támesis, las enfermeras, Mary Poppins con su paraguas volador, los Beatles, Internet, James Bond, Winston Churchill, JK Rowling y Harry Potter, Peter Pan, el Mini Cooper, la BBC… ¡y la música! El punto fuerte de la ceremonia y lo que mas me gustó de la trigésima ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos.
A lo largo de la noche se pudieron oír a grandes iconos musicales como los Rolling Stones, The Who, Queen, Sex Pistols, The Clash, Mike Oldfield, The Jam, Frankie Goes to Hollywood, New Order, Chemical Brothers, Pet Shop Boys, los Bee Gees, U2 o David Bowie entre otros…  
Musicalmente cerró la ceremonia el ilustre sir Paul McCartney que consiguió que 80.000 espectadores entonaran al unísono el "na, na, na, ná, na, na, na, ná" de "Hey Jude", todo un himno que traspasa generaciones y generaciones, y que mantuvo a todo el mundo entregado y emocionado.

El director de cine Danny Boyle fue el encargado de organizar el espectáculo retratando con humor la cultura, los paisajes, la historia y las costumbres británicas. Un homenaje de cuatro horas de duración en el que no faltaron los gags.
El momento mas celebrado por los presentes fue  la aparición del actor Daniel Craig en el papel de James Bond junto a la Reina Isabel II. Era la primera vez en la historia que la monarca participaba en un filme, y Boyle lo exprimió al máximo: envió a Daniel Craig al Palacio de Buckingham, tras subirla de día a un helicóptero que cruzó toda la ciudad y sus emblemas, la reina aterrizó en paracaídas –figuradamente, se entiende- en la noche de la ceremonia inaugural.
El momento mas divertido de la noche fue la nueva versión de una escena clave de “Carros de Fuego” que incluyó a "Mister Bean", el actor Rowan Atkinson, ganando la carrera en la famosa escena del entrenamiento en la playa.
David Beckham tuvo una importante aportación llegando en lancha por el río y custodiando el fuego olímpico.  Fuego que entregó a Steve Redgrave, cinco veces oro olímpico. Siete jóvenes deportistas tomaron el relevo y, mediante un sofisticado y delicado sistema, el fuego comenzó a arder en el centro mismo del estadio en un impresionante y original pebetero.

Esta llama se mantendrá viva hasta el próximo 12 de agosto y a lo largo de 17 días 10.500 atletas competirán en 26 deportes, luchando por llegar a 302 finales.
Londres 2012 ya marcó un hito. Por primera vez, en 116 años de historia, habrá mujeres deportistas en todas las delegaciones participantes (un paso importantísimo) y algo que destacó Jacques Rogge, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI).

Cifras de la ceremonia:

- El peso de la campana olímpica situada en el estadio pesaba 23 toneladas.
- La altura desde la cual fueron suspendidos los anillos sobre el estadio fue de 34 metros.
- 120, el número de redobles por minuto de la música durante el desfile de los atletas para alentarlos a avanzar más rápido.
- Habían 965 tamborileros.
- Habían 500 altavoces  dispuestos en el estadio de Stratford.
-Para recrear la campiña fueron necesarias 70 ovejas, 12 caballos, 10 gallinas, tres vacas, dos cabras y varios perros y gansos.
- 600 bailarines pertenecientes al servicio de salud británico (NHS, según sus siglas en inglés) se movieron por el escenario.
- 15,000 son los metros cuadrados de escenario, es decir el equivalente a 12 piscinas olímpicas.
- 15,000 el número de los voluntarios implicados en la ceremonia.
- 40,000, las botellas de plástico recicladas para fabricar las vestimentas de los actores, a las que se suman las 10,000 de bolsas de plástico.
- 34,570,  la cifra de botones del vestuario.
-La ceremonia tuvo un presupuesto de 27 millones de libras (unos 32 millones de euros), la mitad que en los juegos de Pekín.




miércoles, 18 de julio de 2012

“Activo y avanzando”




El incendio que desde pasado el domingo asola la isla de Tenerife sigue sin extinguirse, obligando a activar el nivel 2 de emergencia.
El fuego ya ha arrasado más de 2. 000 hectáreas y ha entrado en el Parque Nacional del Teide. Fuentes del Gobierno de Canarias han confirmado que el fuego ha entrado «unos metros» aunque no ha especificado la cantidad exacta. Sin embargo, ha asegurado que no hay riesgo de propagación ya que es un terreno de «colada volcánica».
11 aeronaves trabajan en las labores de extinción del incendio, cuyo frente más activo y preocupante sigue estando en el municipio de Vilaflor, allí se ha desalojado a los vecinos a la espera de que disminuya el riesgo. Para intentar que no siga avanzando, se han unido a las labores de extinción tres hidroaviones del Gobierno central, con una capacidad de agua de más de 5.000 litros cada uno.
Anoche se iniciaron las labores para construir un contrafuego en el municipio, que ha sido reforzado con varias dotaciones de bomberos para evitar el avance del frente y controlar la posible virulencia del propio contrafuego.
De momento los esfuerzos se están centrando en contener el avance del incendio y en seguir refrescando el perímetro que ya se ha dado por estabilizado.
Humberto Gutiérrez, jefe de Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, espera que en unas horas, siempre y cuando no cambie el viento, se pueda dar por estabilizado.
En cuanto al incendio de La Palma, el fuego ya está controlado, aunque se seguirá refrescando la zona, de unas 900 hectáreas, debido a las altas temperaturas que se registrarán en las próximas horas.
El incendio de La Gomera también está bajo control.

Esperemos que en breve también se pueda dar por sofocado este terrible incendio que está devorando algunos de los lugares más bellos de mi isla y tiñendo de naranja el cielo tinerfeño.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El volcán ruge

Las señales del volcán alcanzan su punto más álgido. La erupción submarina del mar de Las Calmas ofreció ayer su aparición más espectacular y lanzó gases, cenizas y piroclastos a más de 25 metros sobre el océano.


Las grandes burbujas que sorprendieron a los herreños el sábado y lunes protagonizaron ayer toda la actividad eruptiva en la zona. A media tarde se intensificó el olor a gas (CO2) y también hubo un repunte de la sismicidad en El Golfo. 
Alrededor de las cuatro de la tarde de ayer una enorme pompa de color negro volvió a sorprender a quienes miraban hacia la zona de burbujeo del volcán de La Restinga. Su tamaño posiblemente se asemeje a la gran burbuja del pasado sábado, que según los datos de los investigadores del Instituto Geográfico Nacional  (IGN), alcanzó entre 20 y 25 metros. Lo que días atrás había sido un «episodio» aislado del proceso eruptivo, ayer se convirtió en algo permanente, que algunos investigadores interpretan como un cambio en la dinámica eruptiva.
Además, los investigadores que siguen el fenómeno aseguran que la zona de burbujeo ha cambiado de aspecto con respecto a días anteriores,  tanto en su color como en su forma, que ayer se asemejaba a un huevo frito, con los bordes exteriores muy activos, algo que es novedoso.
Los investigadores que asesoran al Plan Especial de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) detectaron durante la jornada de ayer un importante aumento de la cantidad de gases y materiales sedimentarios (lodo)  lo que provocó un cambio en la densidad de la mancha, que después de que días atrás se hubiese empezado a diluir, volvió a intensificar su color.
Al continuo burbujeo explosivo se suma, además, el incremento en la concentración de gases difusos, especialmente dióxido de carbono (CO2), en zonas próximas a La Restinga. Las mediciones de la calidad del aire atenían ayer parámetros normales, aunque había olor a azufre.
Desde el mediodía, las corrientes arrastraron la mancha hacia la bahía de La Restinga, que se llenó de peces muertos. Estos peces se suman a los hallados el lunes en Tacorón, que se podían contar por cientos.
La sismicidad en el norte de El Hierro volvió a incrementarse, llegando a sentirse  cuatro de los casi 100 seísmos que registró el IGN. También la señal de tremor, que desde el lunes por la tarde había reducido su tamaño, volvió ayer a intensificarse aunque sin alcanzar los máximos de días atrás.
Todas estas señales son interpretadas por los expertos como cambios importantes en la dinámica de la erupción. Algunos creen incluso que indica que el edificio volcánico está más cerca de la superficie.

Fuentes: Canarias7.La Provincia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...