Rechazaban a la sociedad, oponiéndose frontalmente a la mayoría de las doctrinas, valores y costumbres comúnmente aceptados. Por sí mismo el movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente definido, aunque sus ideas y su modo de vida tenían cierta similitud con algunos aspectos del anarquismo, como, por ejemplo, la vida en comunas.
Comenzaron, entonces, a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías. Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedó instalada en la memoria, fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio millón de jóvenes. Además, el movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor. La guerra de Vietnam, fue también un hecho clave, que mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia.
Características: Ropas de colores brillantes y desteñidas, camisas largas y pantalones de pata elefante, ropas indias o africanas, estampados de flores o dibujos de los aborígenes americanos. Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista.
La unión libre incluye:
- La elección libre de pareja.
- El ejercicio del placer sexual.
- La camaderia afectiva.
La aparición de las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva, también influyeron en los cambios producidos en el nivel social.
Estados alterados: Muchos, en la búsqueda del placer sexual, espiritual y religiosa, se adentraron en una experiencia psicodélica alucinante. En dicha búsqueda de un estado de conciencia superior abusaron del uso de sustancias como, hachís, LSD, marihuana, psilocibina (que era extraída de un hongo) o mescalina, que inducía a visiones y alucinaciones. Otros prefirieron la meditación o el yoga para alcanzar aquel nivel superior.
Los niños de las flores: San Francisco, 1967, más conocido como el verano del amor. Cientos de miles de personas se reunieron para celebrar "el movimiento hippie". El lema pudo ser este: "San Francisco, be sure to wear flowers in your hair" que viene a decir: "Si vas a San Francisco, asegúrate de que llevas flores en el pelo".
Verano del amor fue el primer gran festival de la historia del rock, ya que se estima que acudieron un promedio de 200.000 personas, provenientes de todas partes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y del resto de Europa Occidental, e incluso de las antípodas, ya que hubo gente que acudió de lugares tan alejados como Nueva Zelanda o Australia. Esto provocó que San Francisco se convirtiera en la capital mundial de la música.
El Verano del Amor de 1967 estuvo influido por la música de The Beatles, que en 1966 abandonaron su era pop para experimentar con un sonido más rockero y distorsionado, influido por el rock psicodélico, y por la música india. Su canción, "All You Need Is Love", dio la vuelta al mundo gracias a la radio; esta canción, por su canto a la libertad y a la unidad, marcó a la contracultura de la época, ya que captó la esencia de los principios sobre los que se fundamentaba el Verano del Amor. Aparte de los Beatles, esta festividad estuvo marcada por dos discos americanos, Surrealistic Pillow de Jefferson Airplane, y el primer álbum de The Doors. También se dieron a conocer a escala mundial Jimi Hendrix, Pink Floyd o Janis Joplin.
Joan Baez; Crosby, Stills, Nash y Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the Family Stone; Jefferson Airplane y Santana, son solo algunos de los músicos que actuaron en el festival que había sido anunciado como “tres días de paz y amor”.
Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores y hippies, en general, acudieron a la cita que fue catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una de las leyendas que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera.
7 comentarios:
Otra cosa no, pero en leyenda si que se convirtieron. Me encantó el post, y el hippie del fondo rosa, mola mucho jeje!.
Hablando ya en serio; como todo, trajo sus cosas buenas (el amor, la libertad,igualdad, paz..el yoga) y malas (descontrol, drogas..), porque los excesos tb son malos.
MUAKS!!
Ya me veo conociendo mundo con una furgoneta de colorines plagada de flores =)
¡Pues no sería mala idea ir por ahí repartiendo paz y amor!
Estoy deacuerdo en lo de las cosas buenas y las malas. Ahora dicen los mayores que son malos tiempos, pero entonces no veas como se lo montaban, es curioso que aquellos jovenes de entonces que son padres ahora se escandalicen por nada. Supongo que cuando uno se hace viejo tiende a olvidar lo que ha hecho.
Yo de los hippies me quedo con el rollito, la paz, la ecología, la música.
Andar drogado por ahí tiene que matar al espiritu.
Muaks para ti.
Besitos :)
¡Qué te voy a decir? Excelente como siempre. Me gusta mucho como te ha quedado. Los sesenta fueron sobre todo un estado de ánimo; su idiología y sobre todo su música siguen estando vigente.
Besos y pa´lante.
Si Raque, se puede decir que ser hippie es un estado de ánimo y una forma de vida.
La música sigue vigente y vale la pena descubrirla.
Besitos :)
la droga fue el engaño que vivieron...por aquellos entonces era novedosa, y nose sabia lo q s sabe ahora...aiii si lo hubiesen sabido...d todas formas droga existe dsd el rpincipio d los tiempo, por desgracia!...QUE VUELVAN ESOS TIEMPOS AHORA ES LO QUE QUISIERA YO!!.........PAZ!
Me encanta.. Muy bueno el blog!
me encanta es justo lo k estaba buscando
Publicar un comentario