

Paris del siglo XIX, una condensación, una explosión de nuevos artistas revolucionarios con su época que invadieron las calles con su peculiar estilo. Para algunos simples tunantes y vagabundos, para otros un nuevo concepto de vida, sin corsés sociales de ningún tipo.
Los lugares de encuentro de la bohemia original solían ser los cafés de moda, donde se reunían y se discutían las tendencias, las ideas, la política o cualquier área del pensamiento y la cultura.
Henry Murger, Escenas de la Vida Bohemia ("Scènes de la Vie de Bohéme") Según Murger, la bohemia "no es posible sino en París".
La Bohéme es la ópera con la que Giacomo Puccini se consagró definitivamente como un gran compositor lírico. Refleja sus propias vivencias durante los años de estudiante en el conservatorio de Milán.

París tiene muchos encantos, como el que destila la Torre Eiffel, el Notre Damme, el río Sena… Y uno de sus encantos reside en un barrio, un universo, una cuna para artistas bohemios que en lo alto de la colina, asomados al paisaje encontraban su inspiración. Este hogar para artistas del siglo XIX olía a una vida que muchos soñamos, pero que pocos somos capaces de tener; la vida bohemia del pintor callejero, lejos del estrés diario. Este era el barrio de Toulouse Lautrec y el Moulin Rouge, el de la Francia de principios del siglo XX, el de la Sacre Coeur…
El pintor Henri de Toulouse-Lautrec terminó de sellar la fama del exquisito cabaret. La pasión de Lautrec por pintar movimientos específicos y fugaces, lo llevó a emplear una técnica rápida y a refugiarse en el templo de ocio de París de finales del siglo XIX: el Moulin Rouge.
Un chupito de inspiración
Para ello algunos buscaban la ayuda de una bebida: la absenta. Su nombre, Fée Verte "El hada verde" se debe a su color verde esmeralda.
La absenta se elabora a base de hierbas entre las que se destaca el ajenjo, macerado con hinojo y anís. Su sabor es amargo por la presencia de la absintina, sustancia que produce el ajengo. La forma de tomar la absenta es vertiendo agua fría a través de una cuchara perforada que contiene un terrón de azúcar, este se disuelve y cae en el vaso. Su consumo en exceso generaba "absentismo" un síndrome caracterizado por epilepsia, delirio y alucinaciones, por los componentes psicoactivos que contenía, entre ellos etanol y tuyona. Además tenía efectos adictivos.
7 comentarios:
Me ha encantado este post! Y no se bien porqué, esperaba una entrada en tu blog así.. porque en parte te "define" y porque a veces soñar con haber vivido como vivieron ellos, se refleja en tus historias y en tus ojos.. será pk eres bohemiaa jeje. ;)
MUAKS!
Bohemia y soñadora.
Eres una artista, Anita.
hermosa entrada, porque en definitiba todos tenemos un bohemio dentro, el cual generalmente sale a la luz cuando nos enamoramos
Amo la definición que le das al bohemio, quizás muchos tengamos algo de bohemio cuando la pasión por las artes y el saber nos invade...excelente tu blog.
Expléndido encontrar un espacio como este dedicado a la bohemia, al arte y a la poseía. Felicitaciones por el blog.
Modigliani.
Yo hago el trabajo de ivestigación sobre la bohemia y me ha sido de gran ayuda tal información, gràcias :)
letrasdegiulietta.blogspot.com
Muchas gracias por compartir esta información. Sirve de mucha ayuda :)
Publicar un comentario