
miércoles, 24 de diciembre de 2008

La niña de los fósforos

Por Hans Christian Andersen
Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que iban en direcciones opuestas. La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad pensaba la infeliz niña.
Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!
Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también; más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría.
Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó entonces las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego en el cielo.
-Esto quiere decir que alguien ha muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era la única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces: "Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios".
Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante.
-¡Abuelita!- gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermoso nacimiento!
Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios.
Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol iluminó a aquel tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por completo.
-¡Ha querido calentarse la pobrecita!- dijo alguien.
Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Robbie
MELÁNCOLICO: Advertising Space - Robbie Williams.
GUASÓN: Robbie Williams - Bongo Bong
OPTIMISTA: Robbie Williams - Strong
ESPERANZADO: Robbie Williams - Feel
domingo, 14 de diciembre de 2008
De Colores


Diferentes, divertidos, todo depende de nuestro ánimo. Si estamos tristes decimos que nos sentimos blue, o que estamos deprimidos. Si nos casamos lo hacemos de blanco, que simboliza la perfección y la pureza, sin embargo el rojo es la alerta, el peligro. El amarillo en cambio dicen que da mala suerte pero curiosamente este color representa la alegría, todo lo opuesto al negro que se asocia al luto, o la manifestación de nuestro dolor. Y nos queda el verde, en mi opinión el mejor color de todos, ¿por qué? Pues porque el verde es el color de la naturaleza, de la armonía, de la fertilidad y la frescura, y bueno dicen que el verde es el color del dinero, ¿y quien no desea tener un par de verdes en la cartera?. Pero lo que mas me gusta del verde es que es el color de la esperanza. Y de eso siempre queda. Mi mundo es verde... ¿de que color es el tuyo?
Personaje colorista: Phoebe Buffay

Phoebe es en una palabra: extravagante. Cuando era niña, su padre la abandonó, y la mujer que pensó que era su madre se suicidó, dejando a Phoebe y a su hermana gemela (Ursula) con su padrastro, quien fue enviado a prisión.
Phoebe vivió en las calles, se casó con un patinador homosexual, contrajo hepatitis, se dedicó al masaje, (que se volvió su profesión) y se fue a vivir con Mónica, hasta que se hartó de su obsesión por la limpieza y el orden, y entonces se fue a vivir con su abuela, quien le legó su apartamento y su taxi.
Mas tarde Phoebe encontró a su madre biológica y a su hermanastro. Entonces decide ayudar a su hermano y a su esposa, sirviendo como madre de alquiler. En el funeral de su abuela, conoció a su padre biológico: Frank.
Su amigo Joey Tribbiani le presentó a Mike Hannigan, quien se convertiría en su futuro marido.
Phoebe tiene "grandes" aptitudes musicales y suele cantar y tocar la guitarra en Central Perk. Su canción más popular fue Smelly cat (Gato apestoso), de la que grabó un videoclip (aunque la compañía la timó, cambiando su voz por el de otra cantante). Phoebe también es defensora de los animales y es vegetariana, aunque cuando su marido homosexual la dejó comió una hamburguesa, y cuando estaba embarazada de los trillizos de su hermano, sentía antojo por comer los sándwiches de Joey, por lo que decidió que durante el embarazo, Joey se volvería vegetariano para que ella pudiera comer la parte de carne que le tocaría a él.

- Phoebe dice que en su anterior vida fue una enfermera.
- Phoebe predice que morirá el 15 de octubre de 2032.
- En una ocasión ella cuenta que en su niñez un proxeneta escupió en su boca causándole hepatitis.
- Se cambió el nombre a Princesa Consuela Banana Hammock pero sus amigos podían llamarla Valery, cuando se casó con Mike Hannigan. Después Mike se cambió el nombre a Mierda Embolsada, en forma irónica de protesta.
- Sabe hablar francés a la perfección.
- Una vez en su niñez cuando vivía en la calle asaltó a un niño, que era Ross Geller, y le robó su mochila que tenía como máximo tesoro la historieta que Ross inventó llamada "Chico Ciencia".
-. Odia dar masajes a su amiga Mónica por los ruidos sexuales que ésta emite cuando los recibe.
- Su hermana gemela, Ursula es actriz porno, y utilizaba el nombre de Phoebe.
- Reconoce que puede sentir a "espíritus".
- En una ocasión, una anciana se murió en la camilla de masajes y poseyó su cuerpo durante unos días.
- Alguna vez mencionó a Carcass (Grupo de Grindcore metal ingles) diciendo: "Oh Carcass, they are great".
- No se puede acercar a más de 50 metros del cantante Sting ni a ningún miembro de su familia. - En un episodio menciona que vivió en Praga.
- Tiene conocimientos mínimos de italiano.
- Tiene una rata como mascota llamada Bobber o cariñosamente "Bob" y un ratón llamado Susie.
- Sabe leer las hojas del té; pero tuvo que dejarlo puesto que era muy exacta. <
- Toca la guitarra.
- Grabó un vídeo para la canción llamada "Smelly Cat".
- Compuso una canción llamada "Smelly Cat".
- Pensaba que cuando ella iba al dentista alguien al que quería se moría.
- A veces, no distingue sus sueños de la realidad.
- Phoebe creé que su madre se reencarnó en un gato; pero resultó no ser verdad.
domingo, 7 de diciembre de 2008
¡Oh no!, ya esta aquí otra vez... II PARTE
España


La bebida favorita en estos días es el cava, vino espumoso elaborado con uvas españolas por el tradicional método champanoise. En Nochebuena se celebra la "Misa del Gallo". Según la tradición, este animal fue el primero en presenciar el nacimiento de Jesús y anunciarlo al mundo. Era habitual que los miembros de la familia asistieran juntos a esta misa de medianoche. Entre Navidad y Nochevieja tiene lugar otra típica celebración española: el día de los Inocentes (28 de diciembre), que recuerda la matanza de niños cometida por el rey Herodes en Judea. En España, y para desconcierto de los extranjeros, ese día las fuentes urbanas pueden aparecer repletas de espuma de jabón o los diarios publicar noticias completamente imposibles. Es el día de las bromas y tomaduras de pelo generalizadas.

El último día del año se celebra la Nochevieja. Después de cenar, a las 12 en punto de la noche, millones de españoles comen las uvas de la suerte mientras los grandes relojes de las ciudades y pueblos dan las doce campanadas. Se toma un grano de uva por cada campanada. Después, muchas personas disfrutan de la noche en una fiesta con baile denominada "cotillón".
La noche del 5 de enero, después de asistir a la Cabalgata de los Reyes Magos, todos los niños dejan sus zapatos en un lugar visible de la casa o en el balcón, y se retiran a dormir con la ilusión de despertar y descubrir los regalos que les han dejado Melchor, Gaspar y Baltasar.
Para desayunar, o después de comer, la familia toma el dulce típico de este día: el roscón de Reyes, un tipo de bollo de masa fina con forma de anillo y decorado con trocitos de frutas escarchadas, símbolo de los rubíes y esmeraldas que adornaban los vistosos mantos de los Magos de Oriente. Entre la masa se esconde una pequeña sorpresa y quien la encuentra es coronado rey de la casa.
Desde este pequeño Mundo Bohemio sólo desearos muy buenas fiestas y que los reyes magos no os dejen carbón.

¡Oh no!, ya esta aquí otra vez... I PARTE
Lo que menos me gusta de estas fechas es el consumismo. Trabajo en un lugar en el que lo veo a diario y pienso (quizás porque siempre estoy pelada) que yo no me gastaría tanto en tres turrones, yo no arrasaría con tantos juguetes, yo no, ¡claro!, pero otros sí. Es una vez al año, piensan, y tienen razón, pero no recuerdan que en sí esta festividad tiene otro significado: la familia, los amigos, el compartir con los que no tienen. A veces olvidamos que hay niños que no pasarán unas buenas navidades porque están enfermos o porque son pobres. Sería demasiado utópico, pero deseo un mundo mejor, tal vez lo consigamos porque en el fondo esta es una fiesta de unidad.
Alemania: Los preparativos comienzan el 6 de diciembre. Se hornean galletas y se decoran los hogares. Unos adornos tradicionales son pequeños muñecos de fruta. Los niños dejan sus cartas en las ventanas y están dirigidas a Christkind, una figura alada que distribuye regalos. Se cree que este Christkind es un ángel mensajero del Niño Jesús. Los alemanes son famosos por hacer unas encantadoras casitas de jengibre.
Chipre: Los más tradicionales ayunan 40 días, en los que solamente comen verduras renunciando a las carnes y a las grasas. Los más jóvenes no respetan tanto esta tradición. El día de Navidad Papá Noel llega con muchos regalos especialmente con ropa nueva. Los niños van por las casas cantando 'Kalanda', canciones bizantinas, se les da a veces dinero pero sobre todo reciben dulces. Los pasteles de Navidad se cortan después de la misa del día 25. Ese día es cuando la familia se reúne. En la noche de fin de año se parte el 'basialopita' un pastel con una moneda dentro. Al igual que en Grecia, a quién le toca tendrá suerte durante todo el año que entra. Esa noche llega San Basilio (Santa Claus) con los regalos para los niños, suele ser una bicicleta.
Colombia: Los hogares se adornan con árboles, pesebres, botas de navidad, y después de la gran cena, cuando el reloj marque las 12, llega el momento de repartir los regalos. Los niños se van a la cama temprano y en la mañana del 25 reciben sus regalos. Así como la navidad, el 31 de diciembre es otra ocasión especial y los famosos "agüeros" son una de sus principales tradiciones. Esa noche, en sólo cinco segundos, los colombianos pretenden cumplir con una dura prueba de resistencia: Se toman de un trago la copa de champaña que sostienen con la mano derecha; se comen 12 uvas mientras piden por cada una un deseo; dan la vuelta a la manzana con una maleta; se colocan ropa interior amarilla; besan a una persona del sexo opuesto; miran el futuro en un huevo; se echan las cartas; "leen" el futuro en una papa pelada; reparten espigas y cantan villancicos toda la noche.
El Eggnog es un brebaje pálido y viscoso con el sabor y la consistencia del batido para panqueques. Está hecho con crema o leche, azúcar, canela, nuez moscada y toneladas de huevos sin cocinar. El "nog" en el eggnog viene de una bebida fuerte que puede ser ron, bourbon o whiskey.
En Estados Unidos todos dibujan el nombre de otro compañero y así se convierte en el "Secret Santa" de esa persona. Deben dejar notas y dulces en el lugar asignado, pero no se debe revelar la identidad hasta el momento en que todos los otros Santas revelen quiénes son, normalmente sucede en la fiesta de navidad.

sábado, 22 de noviembre de 2008
La mayoría de las Street Dance, estimulan la creatividad y originalidad individual. Los bailarines interpretan libremente, improvisando y creando nuevos movimientos, lo que hace que las SD estén en constante desarrollo.
Muchas SD incluyen encuentros o duelos conocidos como jamming. Los Jamm son un tipo de espectáculo informal. Los bailarines forman un círculo y por turnos, solos o en parejas, muestras sus habilidades mientras los otros observan y deciden quién es el ganador.
Generalmente SD esta asociada al funk y al hip hop. Sin embargo son muchos los estilos que involucra: Breakdance, Hip hop, Krumping, Liquid dancing, Locking, Popping, Robot, Tutting, Uprock…

Debido a lo poco accesibles que resultaban los clubes y discotecas que había en las zonas pudientes de la Gran Manzana, las fiestas se hacían en las calles, y se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ´s empezaron a aislar la percusión y extenderla, entonces la canción se volvía más bailable Al mismo tiempo, se empezó a bailar, reservando el mejor movimiento de baile para cuando la canción se paraba momentáneamente (es decir, cuando hacía un "break"). Esto originó el término B-boy (break-boy), que sería "el chico que usa el break", y así nació el movimiento breakdance.

Aunque todos estos bailes surgieron en las calles hoy existen compañías y coreografías creadas especialmente para el escenario. A si mismo se hacen competiciones mundiales muy reconocidas como: Battle of the Year, Juste Debout, G force Street Dance (Inglaterra), iDance UK Hip Hop Crew Championships, American Lindy Hop Championships y Jump Off.
De película...

Dirección: Jason Reitman.
Producción: Lianne Halfon, John Malkovich, Mason Novick y Russell Smith.
Guión: Diablo Cody Música: Kimya Dawson, Matt Messina Fotografía: Eric Steelberg.
Repato: Ellen Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman, Olivia Thirlby, J.K. Simmons, Allison Janney, Rainn Wilson.
País: Estados Unidos.
Año: 2007.
Género: Comedia.
Duración: 92 min.
Premios: 2007: Oscar mejor guión original. Nominaciones: película, director, guión original y actriz (Ellen Page).
-En la mitología romana, Juno era la diosa de la maternidad-

Juno es una historia sencilla cargada de diálogos sarcásticos y vivos, pero sobre todo naturales, llenos de una chispa que destilan ingenio y mordacidad lo que hace que esta película te caiga bien desde el principio. Es divertida y muy entretenida así que la hora y media que dura el film se pasa volando. La película tiene una banda sonora excelente, sobre todo la última canción: Anyone else but you, que contiene un tópico pero esencial mensaje.
martes, 18 de noviembre de 2008

Amy Winehouse debe decidir si quiere vivir o morir Los médicos advirtieron a la cantante británica que abandone las drogas o morirá joven, como consecuencia de una sobredosis. La talentosa pero problemática cantante británica parece estar muy lejos de recuperarse, presa de las adicciones y la depresión, Winehouse intentó quitarse la vida con un arma blanca y ahora se encuentra bajo vigilancia. Amy Winehouse asustó a todos cuando intentó suicidarse sosteniendo un cuchillo contra su pecho mientras cuestionaba: “¿Cuál es el sentido de vivir?”.
¿Por qué una persona joven, con talento, éxito y una vida por delante toma la decisión de que esta cansada de vivir? Todos tenemos problemas, famosos o no, y por supuesto cada cual es dueño de su vida, pero ¿es tan solitario el mundo del éxito como para que nadie quiera ayudarla de verdad?, ¿o es que hay personas que están destinadas a morir jóvenes? Amy reúne los requisitos, al igual que otras estrellas que hicieron suyo el lema: vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver.

El cuerpo sin vida de Kurt fue hallado en su casa del Lago Washington por un electricista, tres días después de que Cobain acabara con su vida de un disparo de escopeta en la cabeza. La posterior autopsia reveló una gran cantidad de heroína en su cuerpo. Sin embargo, las circunstancias que rodearon la muerte de Cobain aún están por aclarar.
La acumulación de problemas personales, como, por ejemplo, el divorcio, y la epilepsia pudieron ser los detonantes para que, a los 23 años, Ian decidiera poner fin a todo ahorcándose en el apartamento donde vivía.
Bonham murió a los 32 años ahogado en su propio vómito tras ingerir unos 40 vasos de vodka en menos de doce horas. Este incidente, junto a las acusaciones de contener mensajes satánicos en sus letras, concretamente en la canción "Starway to heaven", dieron un aura de misticismo y misterio al grupo.
4. JANIS JOPLIN: Símbolo de los sesenta, su prodigiosa voz, descarnada y potente a la vez, pronto le llevó al éxito.
El 4 de octubre de 1970 esta dama del rock se fue de copas y se emborrachó. A la 1:40, según el forense, murió por sobredosis de heroína. Su cuerpo fue descubierto 18 horas después. Tenía 27 años. Su muerte estuvo rodeada de polémica. De hecho, más tarde se descubrió que la droga que la mató era de una pureza mayor de lo normal y que las jeringuillas que usó desaparecieron de su habitación horas después de su muerte.
5. JIMI HENDRIX: Leyenda del rock y uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos. El punto álgido de su carrera fue su actuación en el Festival de Woodstock de 1969, días de ácido, sexo y rock, en el que realizó la famosa interpretación del himno de Estados Unidos; un distorsionado y salvaje solo de su guitarra, que le convirtió en el símbolo (también sexual) de toda una generación
Hendrix falleció a la edad de 27 años (igual que Morrison, Cobain o Joplin) en circunstancias que aún no han podido ser completamente explicadas. La versión oficial apunta que se ahogó en su propio vómito, provocado por la ingesta de pastillas para dormir y alcohol.

6. JIM MORRISON: Espíritu irreverente del rock. Apasionado por la poesía y estudiante de cine, acabó encontrando en la música la vía de escape de su inquieto ingenio, erigiéndose como el alma e imagen de "The Doors". Sobre el escenario era un torbellino de fuerza, sensualidad y provocación que generaba no menos escándalos.
Según la versión oficial, el 3 de Julio de 1971 (con 27 años) Morrison fue encontrado muerto en la bañera de su piso en París. Pese a que no se realizó autopsia, se concluyó que el motivo de la muerte fue un paro cardíaco. Sin embargo, el francés Gilles Yepremian, explicó que el cantante falleció en los retretes de aquel local tras esnifar heroína que fue a recoger para su novia.
Sea como sea la naturaleza de la muerte de Morrison aún es motivo de debate. Sus restos yacen en el famoso cementerio parisino de Père-Lachaise.
7. SID VICIOUS: De nombre John Simon Ritchie, fue bajista del grupo Sex Pistols y figura icónica del punk. Su adicción a la heroína, sobrepasaba su habilidad de tocar el bajo.
En 1977 Sid conoció a una groupie adicta a la heroína llamada Nancy Spungen, con la que comenzó una relación. Un año más tarde, tras despertarse de un colocón en la habitación de un hotel de Nueva York, Vicious halló a Nancy desangrada en el suelo del baño, con un cuchillo clavado en el abdomen.Tras pasar un tiempo en la cárcel, en donde se apuntó a un programa de desintoxicación, acudió a una fiesta en la que volvió a consumir. Esta vez sería la última. A la mañana siguiente Sid fue hallado muerto a causa de una sobredosis. Tenía 21 años.
8. KEIH MOON: Considerado por muchos como uno de los mejores, más revolucionarios y más influyentes bateristas de la historia del Rock falleció mientras dormía, a la edad de 32 años, como consecuencia de una sobredosis de unas pastillas anti-apoplejía que se la habían recetado para que dejara de consumir tanto alcohol. Cass Elliot (cantante de The Mamas and The Papas) también había muerto allí, no solo en el mismo departamento (unos años antes), sino que en la misma cama.
9. RIVER PHOENIX: Actor de la apodada Generación X, murió víctima de una sobredosis a la edad de 23 años. Su autopsia reveló que falleció después de haber ingerido importantes cantidades de cocaína y heroína; también se le hallaron restos de marihuana y valium. La noticia causó sensación en Hollywood, donde el actor tenía fama de ser ecologista y naturalista, contrario al consumo de drogas. Ante la incredulidad de la opinión pública y el abandono de Hollywood, comenzó la maquinaria que pondría al actor entre las críticas y el olvido.
10. HEATH LEDGER: Actor de éxito. Falleció el 22 de enero de 2008 en su apartamento del SoHo, Manhattan, a los 28 años. Cerca del cuerpo se encontraron varios botes de pastillas. Así que, dada la edad del actor, las primeras hipótesis se basaban en una posible sobredosis o en un suicidio, pero Servicio Médico Forense determinó que la muerte fue accidental resultado del abuso de medicamentos prescritos.
Podría decirse que el mundo de la música esta llena de leyendas que murieron a consecuencia de su adicción a las drogas. Todos tenían problemas con el alcohol, las drogas, una vida desordenada, problemas afectivos, estados depresivos. Ya sea por esto u otras causas, algunas de las estrellas mas famosas del séptimo arte lo son porque murieron jóvenes y a veces en extrañas circunstancias. VÉASE:

*AALIYAH: Cantante afroamericana de R&B, bailarina, modelo y actriz. Murió en un trágico accidente aéreo el 25 de Agosto de 2001, a la edad de 22 años.

Antes de su muerte, según se dice, había vivido un romance con Robert F. Kennedy y John F. Kennedy, y la repentina decisión de este último de abandonarla podría haberla impulsado a consumir una sobredosis de barbitúricos. Su deceso se cubrió de un halo de misterio.
La autopsia jamás reveló el menor rastro de barbitúricos en el estómago de la actriz, y sus órganos vitales, que fueron extraídos para un análisis más concienzudo, desaparecieron misteriosamente.
Este fatal accidente ocurrió cuando se disparó un revólver Magnum del calibre 44, que por imprudencia de uno de los encargados del set, tenía una bala vieja en el tambor metálico. El disparo fue considerado como un accidente, aunque algunas personas afirman que pudo ser un posible "juego sucio" o ajuste de cuentas, como se dice que le ocurrió a su padre, Bruce Lee.
Extrañamente, el personaje interpretado por su padre en la película El juego de la muerte, es disparado de una manera similar. El protagonista, como Eric Draven en El cuervo, vuelve de la muerte para vengarse de sus enemigos.
Volviendo al tema de Amy, ella dice en una canción esto: “We only said good-bye with words. I died a hundred times…” Que viene a decir esto: “Nosotros solo decimos adiós con palabras. Yo he muerto cientos de veces…”
A veces sólo con desear morir ya estas muerta, espero que no consiga en serio morirse, aunque si se lo propone seguramente ocupará en el futuro un hueco en esta triste lista. Que no sea así, para que podamos seguir disfrutando con su voz.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Memorias de una Geisha

Poco antes de su muerte, Sayuri relata a un amigo su atribulada y fascinante vida; cómo desde una mísera infancia, llegó a convertirse en una de las geishas más famosas del Japón de entreguerras, un país en el que aún resonaban los ecos feudales y donde las tradiciones ancestrales empezaban a convivir con los modos del mundo moderno.
Apasionante y sorprendente, Memorias de una geisha ha batido récords de permanencia en las listas de superventas de todo el mundo y conquistado a lectores en más de veintiséis idiomas.

Memorias de una geisha (título original: Memoirs of a Geisha) es una novela de Arthur Golden, publicada en 1997. De la que se han vendido más de cuatro millones de copias en inglés y que ha sido traducido a treinta y dos idiomas alrededor del mundo.
Tras la publicación de la novela, Arthur Golden fue denunciado por la geisha Mineko Iwasaki con la que había trabajado para obtener información de base sobre el mundo de las geishas, por incumplimiento de contrato y difamación de personaje. La demandante afirmó que Golden había acordado proteger su anonimato debido al tradicional código de silencio sobre sus clientes, si ella le contaba sobre su vida como geisha, por lo que romper dicho código suponía una gran ofensa. Además, Iwasaki pensaba que la novela de Golden retrataba a las geishas como prostitutas de clase alta. Algo con lo que Iwasaki no estaba particularmente de acuerdo era con la subasta de la virginidad de Sayuri al mejor postor, un concepto que la ofendía, declarando que esto no sólo no le había ocurrido a ella, sino que tal costumbre no había existido jamás en Gion. Al basar el personaje de Sayuri en Iwasaki, Golden implícitamente la convertía en una prostituta. Según Iwasaki, Arthur Golden había incumplido su acuerdo y causado gran deshonor y vergüenza tanto a ella como al mundo de las geishas. Cuando el nombre de Iwasaki apareció impreso en el libro, ella comenzó a recibir amenazas de muerte y peticiones de censura por deshonrar su profesión.
Mineko Iwasaki presentó una demanda contra Arthur Golden en la corte federal de Manhattan, pidiendo un porcentaje de los 10 millones de dólares en ventas por incumplir el anonimato que habían pactado y decir que la señorita Iwasaki fue vendida al mundo de las geishas por sus padres, y que su virginidad fue subastada al mejor postor cuando se hizo profesional.
En 2003, Iwasaki y Golden alcanzaron un acuerdo no judicial por una cantidad económica que se desconoce.
Después Mineko Iwasaki escribió “Vida de una geisha” (2004), una visión mas realista del mundo de las geishas.


Chiyo y su hermana mayor Satsu, viven en un pueblo a las orillas del Mar de Japón, Yoroido. Cuando son niñas son vendidas por su padre y conducidas a Gion por un hombre llamado señor Beku. Satsu es vendida a un burdel y Chiyo a una okiya (una casa para las geishas).
En la okiya Nitta conoce a Calabaza de la que se hará buena amiga, y a Hatsumono, única geisha actual de la okiya Nitta que nada mas verla advertirá el potencial de Chiyo y de sus inusuales ojos, (de un color azul grisáceo), lo que automáticamente la convertirá en su rival, por suponer una importante competencia para ésta.
Debido a la rivalidad de la malvada Hatsumono y a sus maquinaciones, Chiyo queda reducida al papel de sirvienta de la okiya, perdiendo sus posibilidades de convertirse en geisha.
Acostumbrada a la humillación y la servidumbre se sorprende cuando un día todavía siendo una niña, se encuentra con un hombre al que llaman presidente que le da dinero para un helado.
Su breve encuentro con el próspero y benevolente señor Presidente consigue cambiar su suerte, decidiendo que su mayor deseo es convertirse en geisha. Para lograr esto Chiyo consigue llamar la atención de la geisha con más éxito en Gion: Mameha, a la que Hatsumono desprecia y a la que no puede vencer, ya que Mameha ha obtenido su independencia como geisha, mientras que Hatsumono todavía no.
Mameha adopta a Chiyo como aprendiz (hermana menor) y la prepara para competir contra Hatsumono. Cuando Chiyo inicia su aprendizaje junto a Mameha recibe un nuevo nombre: Sayuri. Sayuri convertida en una geisha de éxito, consigue pagar todas las deudas que tenía con la okiya de Nitta y es adoptada por el ama de la okiya. Este hecho irrita a la despiadada Hatsumono, que es expulsada de la okiya y también a Calabaza que anhelaba ser adoptada por el ama.
El inicio de la Segunda Guerra Mundial supone un nuevo reto para la heroína. De pronto, sus logros se vuelven irrelevantes y su belleza física queda devaluada debido al trabajo manual y la carencia de alimentos. Su vida de lujos cambia y es sustituida por duras condiciones y trabajo físico.
Durante su período como geisha antes de la guerra, vuelve a encontrarse con el señor Presidente, pero no consigue acercarse a él tanto como quiere. En cambio, las circunstancias la empujan a unirse a Nobu, el mejor amigo del Presidente. Es Nobu quien salva a Sayuri de la dureza de la guerra hasta que Gion pueda recuperar su antiguo esplendor, bajo la condición de que le permita después ser su danna, (amante) cosa que ella acepta a pesar de que es el Presidente el hombre que ella desea.
No es hasta que se encuentra en una situación indeseable (una venganza de Calabaza) que el deseo de Sayuri de estar junto al señor Presidente la libera y por fin sale en busca de su propio destino.
MI OPINIÓN:
Recomiendo esta lectura. Me leí este libro hace un par de años y me encantó. No es demasiado largo y no se hace pesado, además es bastante interesante porque te acerca a ese fabuloso mundo de las geishas y de su aprendizaje. A medida que la anciana va relatando su biografía te vas sumergiendo con ella en la experiencia de su vida, y palabras como hanamachi (calle de flores) o maiko (aprendiz de geisha) te van sonando por hacerse habituales.
Leyendo este libro te puedes desmontar de ideas equivocadas y arraigadas como por ejemplo el comparar a una geisha con una prostituta. Un pensamiento negativo que no tiene nada que ver con la descripción que aparece en el libro, en el que son retratadas como mujeres refinadas que conocían el arte, tenían exquisitos modales y eran contratadas para asistir a fiestas y encuentros, tradicionalmente en casas de té. Su oficio era entretener a los hombres con su talento en la música, los juegos de tablero, la caligrafía, la pintura y otras artes.
Si quieres adentrarte en los secretos de estas misteriosas mujeres ataviadas con bonitos kimonos, rostros maquillados de blanco y llamativos labios rojos no dejes de leer Memorias de una Geisha.
LA PELÍCULA:
Memorias de una Geisha. Película ganadora del Premio de la Academia y del Grammy, adaptada de la novela del mismo nombre, producida por Amblin Entertainment de Steven Spielberg y dirigida por Rob Marshall. Fue estrenada en Estados Unidos el 9 de diciembre de 2005. Protagonizada por Zhang Ziyi, Ken Watanabe, Gong Li, Michelle Yeoh, Randall Duk Kim, Youki Kudoh y Suzuka Ohgo. Ohgo interpreta el papel de la niña Sayuri en la película, que fue filmada en California y en distintas locaciones de Kioto, incluyendo el Kiyomizu-dera y en Fushimi Inari-taisha.
La versión Japonesa del filme se llamó "Sayuri".
Bastante fiel a la novela original aunque con ciertas diferencias respecto a ésta, la película no te defraudará, ya que si el libro es bonito la película no se queda atrás. Visualmente es muy agradable de ver, con una fotografía muy cuidada y una banda sonora impecable “Memorias de una Geisha” es una delicia para los ojos.
sábado, 8 de noviembre de 2008
Por tu culpa
Margaret Sullivan era enfermera, trabajaba desde hacía muy poco en el hospital universitario pero le apasionaba su trabajo. Aquel día se sentía cansada, sofocada por el insoportable calor y hambrienta, pero no quería pensar en eso, aún restaban varias horas de trabajo y demasiadas tareas por delante. Suspiró y empujó el carro con los almuerzos, deteniéndose ante la puerta cerrada de la habitación veintidós.
Se agachó y recogió la primera bandeja, tocó débilmente y sin esperar el permiso se adentró en la oscura habitación. No conocía a aquel paciente, lo habían trasladado aquella madrugada desde la sala de recuperación y todavía se hallaba sumido bajo el efecto de los sedantes. Acercó la bandeja a una mesa y lo miró. Se dio cuenta del error pues el paciente estaba conectado a un suero y evidentemente no podía comer, pero por algún motivo se quedó a mirarlo.
Repitió este comportamiento varios días. Entraba para observarlo, deseando que este abriera los ojos y la mirara también, pero eso nunca pasó.
Un día se encontró en la habitación de Henry a dos hombres uniformados. Eran pilotos, muy altos, cuadrados, sonreían con cierta petulancia y descaro cuando la vieron entrar, retirándose del paso para repasarla de arriba abajo. Cohibida intentó disimular pero supo que no lo consiguió cuando los oyó reír. Se volvió e intentó salir pero uno de los pilotos franqueó la salida y cuando le miró su sonrisita viciosa la puso nerviosa. Se preguntaba que podría hacer cuando oyó aquella voz. “A-amigos” Los pilotos reaccionaron antes que ella y corrieron hacía la cama del enfermo, saltando sobre él, hablando en gritos, alegres por verle despierto. Ella también se alegró pero no se atrevió a acercarse.
“Yo sabía que te pondrías bien amigo”, oyó que decía uno de los pilotos. “Por supuesto que iba a ponerse bien, somos pilotos de la RAF, ¡estamos hechos de otra pasta!, ¿o no?” El enfermo no podía hablar y resultaba agobiante ver como le atosigaban, pero ella no fue en su ayuda aunque hubiera sido lo propio. ¿RAF?, ¿había oído bien? Fue entonces cuando la asaltaron fantasmas del pasado que creía enterrados.
Temblorosa escuchó las alborotadas voces de los pilotos. Ausente se sumió en el eco de las palabras, inmóvil oyendo sus risas y sus batallitas de guerra.
Se morían de la risa conversando sobre aquella vez cuando el De Havilland Mosquito que pilotaban se quedó sin fuerza en dos motores durante una misión de reconocimiento por la Francia ocupada o como aquella otra vez cuando tuvieron que hacer un aterrizaje forzoso en aquella ciudad de Alemania después de que hubieran sido ametrallados cuarenta minutos seguidos por un caza alemán. Daba la impresión o así lo aceptó Margaret de que los bombardeos habían sido un juego divertido, un entretenimiento del que habían salido bien parados. Ellos sí, sufrió internamente Margaret y le flaquearon las rodillas, y cerró los ojos recordando el atroz sonido de cientos de aviones sobrevolando su cabeza. Se apretó las sienes reprimiendo un grito porque le parecía que en sus oídos resonaban las bombas, las detonaciones, el sonido de la destrucción que sufrió en su niñez. Y cayó al suelo. Los pilotos la ayudaron a levantarse, interesados por su estado pero ella les apartó de un empujón, furiosa y con los ojos enrojecidos. No podían saberlo, pero Margaret Sullivan o cabría decir, Gerda Seidel, su verdadero nombre, les echó la culpa de todo el sufrimiento y dolor de su vida.
Gerda Seidel tenía catorce años cuando en febrero de 1945 se quedó sola en el mundo. Gerda vivía en Dresde, Alemania, una ciudad preciosa sin ningún valor militar a orillas del río Elba. Sus padres no eran nazis pero si sus abuelos. Aún así aquella era una ciudad de desvalidos, hogar para refugiados, heridos y prisioneros de guerra aliados. Aquel trece de febrero Gerda corrió de la mano de sus dos hermanos pequeños en busca de un refugio. Los pequeños lloraban porque ya sabían que el toque del péndulo se usaba para anunciar un ataque aéreo. Sus padres los habían sacado de la casa porque no la consideraban segura y habían encomendado a su hija mayor que se llevara a los niños, que los escondiera en una iglesia, la madre creía que las bombas respetarían aquel lugar sagrado. Gerda quería que sus padres los acompañaran, no obstante obedeció y llevó a los niños lejos en busca de un escondite.
Llegó a una iglesia y tuvo fe. Rezó ante una imagen y se aferró a sus hermanitos intentando calmarles, pero los niños lloraban mucho, querían ir a casa, querían estar con su papá y su mamá, querían ir allí porque les dolían los pies de tanto correr, y tenían hambre, y frío, y no les gustaba aquella iglesia tétrica, oscura, llena de sombras fantasmales.
La primera bomba hizo retumbar el suelo y Gerda perdió el equilibrio, ensordecida por los gritos y el sonido de cristales rompiéndose. Y ya no pudo verles, una nube de polvo y humo lo cubría todo, y hacía difícil la visibilidad. Lloró con angustia y tambaleante se acercó a la puerta desgajada de la pared, quitando con sus manos los escombros encontró un zapato, sólo un zapato. Tosió y miró hacía afuera, la calle estaba destrozada e inundada por la rotura de las tuberías de suministro de agua, los postes de teléfonos y de alumbrado público estaban tumbados, los edificios sin fachadas, sin puertas, sin ventanas. La ciudad entera había sucumbido y sólo había gritos, llanto, sollozos, gritos de auxilio ahogados en miles de gargantas. Gerda gritó, llamando por sus hermanos pero nadie respondió. Los incendios iluminaban el cielo cuando la niña buscó su casa y no la encontró porque no había nada, sólo un cascaron que encerraba fuego.
No había vuelto a pensar en la guerra, ni en Alemania, y no lo hubiera hecho si no hubiera sido por Henry Irving, sus amigos, y su parte de culpa, pues sabía muy bien que la RAF eran, entre otros, los responsables de los bombardeos. Sintió odio, un odio inmenso cuando pensó en sus risas contando con alborozo como habían abatido y destruido aquellas ciudades, y se odió a si misma del mismo modo por haberle cuidado cuando ahora deseaba su muerte. “Le mataré, le voy a matar, voy a acabar con su risa, voy a matar a un asesino”, pensó, imaginando como lo haría. “Podría cortarle el suero o el cuello”, disfrutó al imaginarlo, pero luego no se atrevió a hacerlo. “¿De verdad Henry Irving tenía alguna culpa?, mataba sólo porque le ordenaban hacerlo, porque nosotros éramos sus enemigos”. Margaret le miró fijamente. “¿Y mis hermanos, eran ellos tus enemigos?, ¿Qué culpa tenían de esa maldita guerra?, ¿Qué culpa tenían si eran sólo unos niños?”
Henry Irving descubrió la mirada de la enfermera, y le sonrió cálidamente, agradecido por los cuidados prestados, pensando que aquella chica tan guapa que parecía tan tímida se iba a convertir en una buena amiga.
Henry no tenía la capacidad de leer las mentes, claro, de lo contrario no hubiera pensado lo mismo.
